José A. Peláez, Mario Sánchez Gómez y Francisco J. García Tortosa (Universidad de Jaén), y Carlos Sanz de Galdeano (IACT. CSIC-Universidad de Granada)
Actualizado el 30/may/2014


Desde el 20 de Octubre de 2012, fecha que se considera el comienzo de lo que se ha dado en llamar la serie sísmica de Torreperogil o de Torrepergil-Sabiote, investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), junto con otros pertenecientes a diversas instituciones, hemos estado analizando los datos sísmicos proporcionados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), así como realizando estudios de campo que nos permitieran conocer el comportamiento y origen de dicha serie.

Otra de nuestras tareas ha sido la de proporcionar a los medios de comunicación la información que, en determinadas ocasiones día a día, se nos reclamaba. Principalmente sobre cuál era el origen de la serie sísmica y de cómo pensábamos que iba a evolucionar con el tiempo, es decir, cuánto tiempo iban a seguir produciéndose los terremotos y cuál sería la máxima magnitud esperable. Junto con esto, no se nos ha parado de preguntar, ni siquiera casi un año y medio después de comenzar esta serie, sobre la validez de lo que en los medios de comunicación se denominaban diferentes "teorías" sobre el origen de la serie.

Con relación a esta última cuestión hemos de decir que, desde un primer momento, nuestro grupo de trabajo ha mantenido el criterio de que ésta es una serie puramente tectónica, es decir, generada por fallas. Cualquier sismólogo, y así lo corroboran todos los que han estudiado la serie, a la vista de las formas de ondas de los terremotos registrados, tendría el mismo criterio. En los fundamentos de la Sismología se explica claramente la diferencia entre la forma de las ondas de los terremotos tectónicos, con dos fases (P y S) más o menos claramente distinguibles, de la forma de las ondas generadas por explosiones o colapsos, o de las formas de las ondas de terremotos volcánicos, entre otros posibles casos. No se parecen en absoluto, y tratar de confundir a los habitantes de la zona o a los medios de comunicación con otras "teorías", como así se han dado en llamar, sólo muestra un desconocimiento de esta disciplina, si no otras aviesas intenciones.

Por otro lado, la evolución temporal de la serie, constituida por hasta tres sub-series sísmicas, es también el típico de una serie tectónica o enjambre sísmico: un aumento relativamente rápido del número de terremotos y magnitud de estos, hasta un máximo, y una paulatina disminución de su número y energía liberada, hasta llegar casi a desaparecer. De todas formas, es usual que, incluso transcurrido un lapso de tiempo importante, sigan produciéndose pequeños terremotos, dentro de lo que podríamos llamar una sismicidad residual, tambien observada en zonas en donde se generan terremotos grandes o moderados.

La evolución en el tiempo de una serie sísmica no es algo que pueda conocerse a priori, es decir, no podemos asegurar cuál será su duración, ni la máxima magnitud de los terremotos que puedan llegar a producirse, ni el número de estos. Va a depender de ciertos factores, unos de carácter sísmico y otros de carácter tectónico. Debido al desconocimiento que teníamos sobre las estructuras tectónicas activas en esta zona antes de la ocurrencia de la serie, esto era aún más complicado de hacer. Si en los primeros trabajos de campo se hubiera identificado una importante falla activa en la región, no habríamos dicho que no eran esperables magnitudes muy por encima de las que se han producido. Se informó según los datos disponibles en cada momento, los cuales al final se han mostrado correctos. Por otro lado, el que se hayan generado hasta tres sub-series concatenadas, algo no tan habitual y no observado anteriormente en España, es lo que nos llevó en dos ocasiones a decir que la serie estaba en su final, cuando no era así; posteriormente comenzaba una nueva sub-serie sísmica impredecible, como lo es la ocurrencia de cualquier evento sísmico. En una zona como ésta, de baja sismicidad y baja peligrosidad sísmica, sólo podemos comparar la secuencia de terremotos con las que se han producido en otras zonas, de España y otros lugares del mundo, y pensar que la evolución va a ser parecida, si no la misma, como así ha ocurrido finalmente.

La reevaluación de las localizaciones de los terremotos llevadas a cabo por el IGN junto a personal del Instituto Universitario de Investigación Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos (IUIAGPDS), al igual que la relocalización realizada de forma independiente por miembros de la UJA, ha mostrado que la inicial distribución circular de los epicentros de los terremotos no era tal, sino que se adivinan, entre otros rasgos, dos claras estructuras (fallas o segmentos de fallas) generadoras de la sismicidad. Estos datos, junto con el trabajo de campo llevado a cabo fundamentalmente por miembros de la UJA y del IACT, además de otra información proporcionada por el IGN, como el mecanismo focal del terremoto más energético de la serie, ponen aún más de manifiesto el origen de la serie sísmica. Son dos claras estructuras tectónicas, que ha sido posible relacionar con la tectónica regional de la región, las que han generado y albergado la serie sísmica. Hay que indicar, que los registros del sismómetro de la UJA, perteneciente al grupo de investigación Riesgo sísmico y tectónica activa, se han puesto desde el principio a disposición del IGN para que pudiera realizar las localizaciones de los terremotos de la serie con una mayor fiabilidad.

Desde un primer momento, los resultados parciales, y las consecuencias provisionales que hemos ido obteniendo, se han publicado y defendido en diferentes foros científicos, recibiendo la aprobación del resto de la comunidad científica representada en dichos foros. Por supuesto, también hemos participado en el informe final encomendado por la Comisión de Fomento del Senado al IGN con hasta tres informes particulares sobre diferentes aspectos de la serie.

Es bueno recordar que, dicho informe final, es firmado por todos y cada uno de los miembros de la comisión de seguimiento de esta serie. Informe que en su punto 2 indica literalmente que "No se han encontrado evidencias de que la técnica conocida como "Fracking" sea el origen de la sismicidad de la serie estudiada", en su punto 4 que "A juicio de la totalidad del Grupo de Expertos, el origen tectónico (movimentos de fallas) es la causa para explicar el origen de la serie sísmica", o en su punto 5 que "... En este marco tectónico, las fallas causantes directamente de los terremotos de la serie podrían ser, al menos, dos estructuras paralelas, separadas entre 1 y 2 km, de dirección aproximada N-S y situadas posiblemente a una profundidad comprendida entre 4 y 6 km ...".

Estas conclusiones, a falta de mayores pruebas, dejan zanjada la cuestión del origen de la serie por parte de los investigadores de la UJA, al igual que por parte de todos y cada uno de los firmantes de este informe final, como se ha indicado con anterioridad. Abundar más en esta cuestión no tiene sentido, si no es fuera de lo extrictamente científico.

Las publicaciones en las que hemos participado los miembros de la UJA son las que se citan a continuación. En primer lugar, los tres informes parciales incluidos en el informe final del llamado Grupo de Expertos, incluyendo un trabajo sobre el marco geológico y tectónico de la zona, otro sobre las estructuras tectónicas encontradas en campo, y un tercero sobre el llamado efecto de sitio, explicando el por qué terremotos de muy baja magnitud se dejaban sentir en ciertos casos ampliamente entre la población.
- García Tortosa, F.J., Pérez Valera, F., Peláez, J.A., Sánchez Gómez, M., y Sanz de Galdeano, C. (2013). Sismotectónica regional y marco geológico de la Comarca de La Loma de Úbeda. Informe del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre la actividad sísmica en la Comarca de La Loma (Jaén), IGN, Madrid, pp. 3-10.
- Sánchez Gómez, M., García Tortosa, F.J., Peláez, J.A., Pérez Valera, F., y Sanz de Galdeano, C. (2013). Estructuras tectónicas en la zona epicentral de la serie de Torreperogil-Sabiote. Informe del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre la actividad sísmica en la Comarca de La Loma (Jaén), IGN, Madrid, pp. 11-24.
- Lozano, L., Cabañas, L., y Peláez, J.A. (2013). Análisis del efecto de sitio en varios emplazamientos de la comarca de La Loma de Úbeda (Jaén) mediante técnicas experimentales H/V de Nakamura y HVSR con terremotos. Informe del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre la actividad sísmica en la Comarca de La Loma (Jaén), IGN, Madrid, pp. 75-91.

La integración de datos litológicos, perfiles sísmicos de reflexión, una campaña gravimétrica y los datos de sismicidad de la serie, permitieron establecer un modelo geológico 3D preliminar de la zona. Estos resultados se publicaron en la revista Tectonics, una de las revistas mejor posicionada (posición 8/76) en el campo de la Geoquímica y Geofísica.
- Pedrera, A., Ruiz Constán, A., Marín Lechado, C., Galindo Zaldívar, J., González, A., and Peláez, J.A. (2013). Seismic transpressive basement faults and monocline development in a foreland basin (Eastern Guadalquivir, SE Spain). Tectonics 32, 1571-1586.

Por otro lado, los diferentes resultados del trabajo de campo realizado fueron defendidos en dos foros, uno nacional y otro internacional. Las dos ponencias orales presentadas fueron defendidas frente a colegas de los campos de la Geología y la Geofísica en los congresos VIII Reunión del Cuaternario Ibérico y 8ª Asamblea Hispano-Portuguesa de Geodesia y Geofísica.
- García Tortosa, F.J., Peláez, J.A., Sánchez Gómez, M., Pérez Valera, F., y Sanz de Galdeano, C. (2013). Zonas de falla en la región epicentral de la serie sísmica de Torreperogil-Sabiote (2012-2013). VIII Reunión de Cuaternario Ibérico. La Rinconada, Sevilla. 3-6 octubre, 2013. Publicado en: El Cuaternario Ibérico: Investigación en el S.XXI (Baena, R., Fernández, J.J., y Guerrero, I., eds.), ISBN: 978-84-6955-8601-3, pp. 181-185.
- Peláez, J.A., García Tortosa, F.J., Sánchez Gómez, F.J., Pérez Valera, F., Sanz de Galdeano, C., Henares, J., y Hamdache, M. (2014). The Torreperogil-Sabiote (Jaén, Eastern Guadalquivir Basin) seismic series. Characteristics and field data. 8ª Asamblea Hispano-Portuguesa de Geodesia y Geofísica. Évora, Portugal. 29-31 enero, 2014. Publicado en: Proceedings da 8ª Asambleia Luso Espanhola de Geodesia y Geofísica (Caldeira, B., Barrenho, J., Borges, J.F., Pombinho, J., Costa, M.J., Duque, M.R., Bezzeghoud, M., y Salgado, R., eds.), ISBN: 978-989-98836-0-4, pp. 84-88.

También se han publicado los resultados obtenidos, por invitación del editor, en una revista divulgativa de libre acceso en el campo de las Ciencias de la Tierra, llamada Enseñanza de las Ciencias de la Tierra.
- Peláez, J.A., García Tortosa, F.J., Sánchez Gómez, M., Sanz de Galdeano, C., Pérez Valera, F., y Henares Romero, J. (2013). La serie sísmica de Torreperogil-Sabiote (Jaén): más de 2000 terremotos localizados en menos de un año. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 21 (3), 331 y 336-338.

Dejamos para el final el artículo publicado en la Revista de la Sociedad Geológica de España, no por ser el menos importante, sino al contrario, por ser éste el principal foro de discusión sobre Geología en España.
- Sánchez Gómez, M., Peláez, J.A., García Tortosa, F.J., Pérez Valera, F., y Sanz de Galeano, C. (2014). La serie sísmica de Torreperogil (Jaén, Cuenca del Guadalquivir oriental): evidencias de deformación tectónica en el área epicentral. Revista de la Sociedad Geológica de España 27, 301-318.

También se van a presentar ponencias, no todas definitivamente aceptadas en este momento, en los congresos internacionales 2014 International Work-Conference on Time Series (ITISE 2014), en junio de este año en Granada, IBERFAULT 2014, Segunda Reunión Ibérica sobre Fallas Activas y Paleosismología, en octubre de este año en Lorca, Murcia, y en la Second European Conference on Earthquake Engineering and Seismology, en agosto de este año en Estambul, Turquía. También se está en proceso de redacción, incluyendo los últimos datos de los que disponemos, de otro artículo científico.

Como es lo normal en ciencia, los resultados, hipótesis y "teorías", han de defenderse frente a la comunidad científica, nacional e internacional, bien a través de artículos en revistas de prestigio, con un proceso de revisión por pares, bien a través de la defensa de ponencias en congresos, preferiblemente defendidas oralmente frente a los colegas especialistas en un determinado campo del conocimiento. Animamos a los colegas que mantengan otras "teorías" al respecto a que hagan lo mismo que hemos hecho nosotros.

No es necesario indicar que los miembros de la UJA que hemos participado en estos estudios no hemos terminado nuestro trabajo en la zona. Se ha solicitado financiación a la Excelentísima Diputación Provincial de Jaén para seguir trabajando, la cual fue concedida a finales de 2013, y es previsible una solicitud en la próxima convocatoria de proyectos de investigación de la Junta de Andalucía para seguir con otros estudios más elaborados que requieren de una mayor financiación. Para ello ya se ha contactado con investigadores pertenecientes a diversas universidades y centros de investigación españoles y extranjeros, mostrando su total disposición a colaborar y participar. Conocer en detalle lo que hay en el subsuelo, máxime en una zona poco estudiada hasta este momento, es una larga tarea que necesita de tiempo y un soporte económico.

Toda la financiación utilizada hasta este momento provenía de una ayuda específica recibida por parte del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra (CEACTierra), perteneciente a la UJA, el grupo de investigación Riesgo Sísmico y Tectónica Activa, cuyo responsable también pertenece a la UJA, y el proyecto de investigación CGL2011-30153-C02-02 Tectónica, paleosismicidad y potencial sísmico de fallas activas en la Cordillera Bética Centro-Oriental.