Inicio Volver a UJaen.es
CASO CLINICO

Para la realización de un TFG con caso clínico hay que tener acceso a los datos clínicos de un/a paciente, contar el caso a través de la descripción de este, y por lo tanto se requiere la autorización del paciente. En ningún momento se pueden utilizar datos que pueden identificar al paciente, hay que mantener el anonimato de este a lo largo de todo el trabajo. Un TFG con un caso clínico es la descripción, valoración, exploración, tratamiento, plan de cuidados, resultados y evaluación de la situación de una persona en un contexto concreto o en una situación determinada. Lo primero es saber qué es lo que se quiere transmitir con la realización del caso:
  • 1. ¿Es algo novedoso poco estudiado?
  • 2. ¿Es algo raro y que no se da con frecuencia?
  • 3. ¿Qué quiero yo enseñar o mostrar como aspecto relevante de este caso?
La respuesta a las preguntas anteriores te indican si el tema que has elegido es adecuado para la realización de un caso clínico como TFG. Estructura básica de un TFG con un caso clinico:
  • Título: Debe ser lo mas claro y sencillo posible y que nos de una idea precisa de lo que vamos a encontrar en el trabajo.
  • Introducción: Se trata de exponer si es importante o no según su gravedad, su rareza, su prevalencia, la forma de presentarse…… Se va a presentar cual es el problema que se describe y para ello se debe de situar en el marco teórico que lo encuadra (incluyendo que estudios hay hasta ahora conocidos sobre el tema y para lo cual hay que realizar una búsqueda bibliográfica en las bases de datos que contiene información de interés).
  • Justificación: Por qué se ha elegido este tema y para qué.
  • Exposición del caso: Hay que contemplar si hay consideraciones éticas o no en el mismo. Se realiza una presentación del caso, se hace una descripción cronológica de la situación actual de la persona (cuando comenzó su patología y como ha ido evolucionando).
Después se pasa a transcribir la valoración clínica y la valoración de enfermería (si es un caso clínico de enfermería) comenzando con la anamnesis y la valoración de enfermería, si procede (el registro que se haya empleado, bien por patrones, por necesidades etc…)
Se continua con la exploración realizada (si se ha utilizado algún instrumento especificar cual es y cómo se ha usado) y las pruebas diagnósticas empleadas en la evaluación clínica del paciente.
Una vez realizada la valoración, a continuación se describe la exposición de los problemas clinicos y de las necesidades detectadas, esta última según la valoración de enfermería, asi como los diagnósticos y los problemas de enfermería que se han encontrado/detectado (en el caso de casos clínicos de enfermería procurando clasificarlos y separar los diagnósticos de los problemas de colaboración)
Los diagnosticos de enfermeria se enuncian con la taxonomía NANDA aunque si hay algunos que no este incluido puede igualmente enunciarse si lo está de forma correcta . El esquema a seguir podría ser:
  • 0000$ Riesgo de……….R/C………M/P………..
  • Factores relacionados
  • Características definitorias
  • Presentar los resultados seleccionados con la taxonomía NOC (elegir el indicador correspondiente y el valor del indicador que describa mejor el estado actual del paciente así como el estado que deseamos obtener en la evaluación del proceso).
  • Después se PLANIFICA las actividades que vamos a utilizar para obtener los resultados que queremos (NIC).
  • Pasamos después a la EJECUCION de las actividades
  • Expongamos como se ha llevado el plan de cuidados en orden cronológico.
  • Por ultimo se EVALUAN los resultados obtenidos con nuestras actividades y si ello ha generado una resolución de la necesidad alterada o ha generado una nueva intervención por no haber sido eficaz esta.
En los casos clínicos que no se aborden desde la perspectiva enfermera solo se tendrá en cuenta el tratamiento (farmacológico y no farmacológico) y la evolución clínica del paciente.
  • Discusión: Se hace hincapié en por qué el caso es relevante. Se explica el interés científico que tiene y si la hay, la aportación al conocimiento, si se trata de un caso clínico desde el enfoque enfermero reforzando la parte enfemera del caso.
    En este apartado se interprentan los resultados obtenidos con nuestra tratamiento y/o intervención, se puede opinar (de forma personal sobre el desarrollo del plan de cuidados y la evolución del paciente), comparar los resultados obtenidos en nuestro caso con otros autores o estudios parecidos, y ver en que puntos hay coincidencia y en cuales no.
    También se puede explicar que dificultades que se han encontrado en la realización de nuestro caso (desde falta de material, tiempo, poca colaboración, etc).
    Si procede destacar que implicación practica o que recomendación clínica se efectuaría a partir de los resultados obtenidos.
    Proponer líneas de investigación futuras en base a nuestro estudio.
  • Conclusión: Normalmente es la respuesta al objetivo que se haya planteado en la realización de nuestro caso. Debe ser breve y concisa. No tiene importancia si es positiva o negativa.
  • Bibliográfia: Revisión actualizada de la bibliografía que se ha consultado para el marco teórico expuesto, referenciada según las normas (Vancouver, APA, etc.)
Ejemplos: