Inicio Volver a UJaen.es
DISEÑO ETNOGRÁFICOS

Definición
Estudio del todo complejo de un grupo humano: cultura material e inmaterial, por tanto, economía, familia y parentesco, alimentación, relaciones sociales, política, simbología, lenguaje.
Objeto de estudio
Un grupo humano cultural o étnicamente diferenciado.
Métodos de recogida de datos
Observación participante y la entrevista en profundidad.
Desarrollo conceptual abreviado
Buscan describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la historia, la geografía y los subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural de un sistema social (rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones, redes, entre otros).
La etnografía nace de la Antropología y su padre es Malinowski. Etimológicamente el término etnografía proviene del griego ethnos (tribu, pueblo) y de grapho (escritura) y se utiliza para referirse a la descripción del modo de vida de un grupo étnico o pueblo “primitivo”. En este sentido vamos a describirlo para evitar confusión con los diseños fenomenológicos. Entenderemos la etnografía como el estudio del todo cultural de un grupo humano cultural o étnicamente diferenciado. Eso no significa que para hacer etnografía debemos irnos a África o a la Amazonía, porque en las culturas complejas también hay grupos dignos de estudiar para conocer su organización, rituales, relaciones de parentesco, economía, etc. Sea el caso, por ejemplo, de los gitanos, de los Testigos de Jehová, una comunidad judía o angoleña, etc. El resto de estudios que otros autores llaman etnografía, macroetnografía, microetnografías o etnografía de instituciones sociales (Por ejemplo, Boyle (Citado por Alvarez-Gayou, 2003) basándose en el tipo de unidad social estudiada los divide en:
  • (1) Etnografias procesales;
  • (2) Etnografía holística o clásica;
  • (3) Etnografía particularista;
  • (4) Etnografía de corte transversal;
  • (5) Etnografía etnohistórica
Los consideraremos estudios fenomenológicos o diseños fenomenológicos, aunque utilicen los mismos instrumentos metodológicos para recoger los datos y la información: principalmente la observación participante y la entrevista en profundidad.
Por su parte, Creswell (2005) señala que los diseños etnográficos estudian categorías, temas y patrones referidos a las culturas. El investigador reflexiona sobre ¿Qué cualidades posee el grupo o comunidad que lo(a) distinguen de otros(as)?, ¿Cómo es su estructura?, ¿Qué reglas regulan su operación?, ¿Qué creencias comparten?, ¿Qué patrones de conducta muestran?, ¿Cómo ocurren las interacciones?, ¿Cuáles son sus condiciones de vida, costumbres, mitos y ritos?, ¿Qué procesos son centrales para el grupo o comunidad?, entre otros. (Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006).
Estudios basados en diseños etnográficos
Chamorro P., Andrea, & Tocornal M., Constanza. (2005). Prácticas de salud en las comunidades del Salar de Atacama: Hacia una etnografía médica contemporánea. Estudios atacameños, (30), 117-134. Recuperado en 02 de febrero de 2015, de Enlace al estudio
Giacomelli Prochnow Adelina, Guedes dos Santos José Luís, Soares de Lima Suzinara Beatriz, Luzia Leite Joséte. La etnografía utilizada en una investigación en enfermería: La construcción de una "descripción densa". Index Enferm [revista en la Internet]. 2009 Mar [citado 2015 Feb 02] ; 18(1): 47-51. Disponible en: Enlace al estudio  Enlace al estudio
Landeros-Olvera Erick, Morales-Rodríguez María Claudia, Martínez-Reyes María del Carmen. Una aproximación al cuidado de enfermería desde el enfoque etnográfico. Index Enferm [revista en la Internet]. 2010 Sep [citado 2015 Feb 02] ; 19(2-3): 187-190. Disponible en: Enlace al estudio  Enlace al estudio
Remorini, Carolina. Aporte a la caracterización etnográfica de los procesos de salud-enfermedad en las primeras etapas del ciclo vital, en comunidades Mbya-Guaraní de Misiones, República Argentina. Universidad Nacional de la Plata Facultad de ciencias naturales y museo. Tesis Doctoral. 2009. Enlace al estudio
Paneque Sánchez-Toscano Inmaculada, Carrión Camacho Mª Reyes, Casado Mejía Rosa, Fernández Pérez José María, Pinilla Jiménez Carmen. Vivir con un desfibrilador automático implantable: un estudio cualitativo de las experiencias de los pacientes. Index Enferm [revista en la Internet]. 2014 Jun [citado 2015 Ene 11] ; 23(1-2): 31-35. Disponible en: Enlace al estudio  Enlace al estudio