Inicio Volver a UJaen.es
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES

Se definen como un diseño epidemiológico analítico no experimental (basado en la observación), con sentido hacia atrás (se parte del efecto para estudiar sus antecedentes), en el que se selecciona dos grupos de sujetos: un grupo llamado control en los cuales no tenga la enfermedad o efecto de estudio y otro grupo llamado casos en los cuales los sujetos sin presenten la enfermedad o el efecto que se investiga. Estos grupos se comparan respecto a las exposiciones o características antecedentes con la finalidad de conocer si están o no asociadas con el efecto objeto del estudio.
En resumen, el estudio de casos y controles que se define como un diseño observacional analítico en el cual los sujetos son seleccionados sobre la base de la presencia de una enfermedad o efecto (casos) o no (controles) y, posteriormente, se compara la exposición de cada uno de estos grupos a uno o más factores o características de interés.
La definición de caso ha de ser lo más homogénea posible y establecerse de forma clara los criterios de caso. Los controles pueden ser todos los sujetos que hayan tenido la oportunidad de estar expuestos. No tiene sentido incluir a personas que, por cualquier razón, no pudieron estar expuestas. Los controles deben ser representativos de la población de donde provienen los casos. Los casos y los controles no deben entenderse como dos grupos representativos de dos poblaciones distintas, sino como dos grupos que proceden de una misma población.
Se aplican en demografía, salud laboral, epidemiologia genética, investigación de brotes, etc. ideal para enfermedades de larga latencia, son rápidos y económicos, útiles en enfermedades raras, evalúa múltiples factores de riesgo o protección para una enfermedad.
En este tipo de estudios, la medida de asociación que permite cuantificar la asociación entre la exposición y el efecto se llama "odds ratio" (razón de productos cruzados, razón de disparidad, razón de predominio, proporción de desigualdades, razón de oposiciones, oposición de probabilidades contrarias, cociente de probabilidades relativas, oportunidad relativa).
Estructura básica de los TFG con estudios de casos y controles:
  • Título: Debe ser lo mas claro y sencillo posible y que nos de una idea precisa de lo que vamos a encontrar en el trabajo.
  • Introducción: a través de una revisión de la literatura se aporta un marco conceptual, estado de la situación fundamentos, definiciones, clasificaciones, antecedentes del tema de estudio, epidemiologia descriptiva, epidemiologia analítica, etc.
  • Justificación: ¿Por qué se quiere realizar el estudio?
  • Objetivos: Establecer el objetivo que persigue el estudio. Puede haber varios. Pueden dividirse en objetivo general y objetivos específicos. Se exponen de manera clara y concisa.
  • Método: se especifica el lugar, el diseño del estudio y el momento de realización del trabajo. Debe especificarse la población de estudio, el proceso para la selección de los sujetos o de los fenómenos estudiados, incluyendo la información necesaria acerca de cómo y quién la ha realizado, y los instrumentos utilizados para tal fin, procedimientos, los instrumentos de medida, las variables y los métodos de análisis empleados. Se debe incluir información suficiente para que otros/otras autores/as puedan replicar el trabajo. Se describirán de forma breve las normas éticas seguidas por los/ las investigadores/as.
  • Resultados: Los resultados han de presentarse de forma concisa y clara, con el número mínimo necesario de tablas y figuras. Se presentarán de modo que no haya duplicación ni repetición innecesaria de información en el texto y en las figuras o tablas. Se expondrán siguiendo una secuencia lógica, en general, se puede comenzar con una descripción de los sujetos de estudio, para conocer realmente el número estudiado y sus características.
  • Discusión: se destacan los aspectos novedosos y relevantes del trabajo. Debe evitarse repetir con detalle información o datos ya presentados en las secciones anteriores. Se comentan los resultados obtenidos en relación con los de otros estudios previos relevantes, y se interpretarán las diferencias y las similitudes. Se señalan las fortalezas y las limitaciones del estudio, y se comentan sus posibles implicaciones en la interpretación de los resultados.
  • Conclusión: Las conclusiones han de relacionarse con los objetivos del estudio, y hay que evitar afirmaciones no respaldadas suficientemente por los datos disponibles. Tienen que ser claras y concisas.
  • Bibliografía: Se realizaran según las normas establecidas (Vancouver, APA, Harvard, etc.)
  • Anexos: Pueden incluirse tablas, figuras, cuestionarios, escalas, etc.
Ejemplos: