Presentación
PROPUESTA CURSO DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA (FOCO) EN EL MARCO DEL DIPLOMA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS): HACIA UNA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTADO
Se inscribe en la línea Temática: Prevención del Acoso Sexual, por razón de sexo, orientación sexual, identidad sexual o expresión de género.
Dentro de los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible, el 5 plantea como meta conseguir la igualdad de género. En este sentido, se han venido realizando diversas estrategias para conseguirla relacionadas con aspectos tan variados como: la presencia de la mujer en instituciones públicas; la coeducación; los cambios de roles y esterotipos o la lucha contra la violencia de género. Es en este último punto donde nos vamos a centrar, concretamente, en uno de los temas que se han definido como violencia de género en el Convenio de Estambul del 2011, que España firmó y ratificó en el 2014, el acoso sexual (en su acepción más amplia de la palabra).
En España, la definición y respuesta al acoso sexual y por razón de sexo se concreta en la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (LO 3/2007, de 22 de marzo). Además, en la Ley Orgánica de Universidades (LO 6/2001, de 21 de diciembre) y su posterior modificación (LO 4/2007, de 12 de abril) se introducía en el ámbito universitario el principio de igualdad, marcando la obligatoriedad de la creación de unidades específicas (las llamadas Unidades de Igualdad). Estas serían el germen para trabajar dentro de las Universidades en temas de igualdad y conocer sobre lo que estaba ocurriendo dentro de sus Campus en esta materia.
El acoso sexual y por razón de sexo irrumpe en la esfera internacional y nacional como un problema que ha obligado a repensar las fronteras entre lo privado, lo público y lo político. Las Universidades son instituciones en las cuales la tolerancia social e institucional del acoso sexual ha sido tradicionalmente alta. Sin embargo, también constituyen espacios privilegiados desde donde se abren posibilidades para nombrar, identificar, prevenir, sancionar y enfrentar colectivamente estas situaciones. Se buscar conocer para poder intervenir, porque la idea de partida es que aunque el acoso es un tema que todo el mundo cree identificar, lo cierto es que es un gran desconocido. Sólo sabiendo a qué nos enfrentamos, podremos buscar herramientas para prevenirlo y erradicarlo. Todo ello en línea con los valores de igualdad que se proclaman en los ODS.
1.- Identificar el Acoso sexual, por razón de género, identidad sexual, orientación sexual o expresión de género como violencia de género
2.- Conocer qué es el acoso sexual, por razón de sexo, identidad sexual, orientación sexual o expresión de género
3.- Analizar distintos contextos en los que se produce el acoso sexual (…) y qué herramientas y mecanismos tenemos para prevenirlo: en el trabajo, en la Universidad, en el deporte, etc.
4.- Estudiar cómo se produce el acoso en colectivos especialmente vulnerables: mujeres, personas con discapacidad, colectivo LGTBI.
5.- Aprender a transformar un problema social en un tema de investigación: el acoso como objeto de estudio.
6.- Acercarse a este problema en otros contextos y realidades internacionales: acoso como arma de guerra
7.- Trabajar mecanismos de prevención frente al acoso: experiencias y buenas prácticas
Alumnado que realice el Diplomado de Extensión Universitaria en el cual se inscribe (Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) hacia una formación integral del estudiantado).
Al ser una formación transversal, está pensado para todo el alumnado de la Universidad (tanto de grado como de postgrado).
Los recogidos en el Diplomado de Extensión Universitaria: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS): HACIA UNA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTADO:
Importante: Durante la celebración de esta actividad en el curso 21/22, había un total de 40 plazas que se completaron pero, en el momento de realización del mismo, sólo lo realizaron entre 6 y 10 personas. Otras diez se dieron de baja pero cuando el curso ya había comenzado y hubo gente que se quedó en lista de espera. Se solicitaría que este hecho se tuviera en cuenta a la hora de formalizar la matrícula.
Información académica
Aquí encontrarás los detalles fundamentales y todos los enlaces necesarios para conocer la organización de tu máster propio.
Será semipresencial, se van a alternar la docencia en la plataforma de Google-Meet con docencia presencial en el Campus. Aunque mayoritariamente se buscará que el mismo sea presencial.
El primer día del curso se explicará cuál será la dinámica de la actividad y cómo se alternarán las sesiones. Se intercalarán conferencias con mesas redondas. Se busca la participación activa del alumnado.
En horario de tarde.
Fecha de Inicio: 14 de marzo de 2023
Fecha Fin: 22 de marzo de 2023
Lugar de realización Universidad de Jaén (parte presencial) y plataforma Google Meet (virtual) Idiomas Castellano
Se realizará una metodología participativa huyendo de las clases magistrales. El objetivo es implicar al alumnado en la formación que reciben a través de distintas dinámicas. Se busca que el alumando no sólo reciba formación e información sino que también participe activamente en las sesiones y las mesas redondas a través de debates; análisis de prensa y de textos científicos; estudios de casos reales; juegos de roles donde asuman distintos papeles en los temas trabajados; etc. Se quiere despertar el espíritu crítico y la implicación personal del alumnado en su formación.
Así mismo, las sesiones no presenciales serán a través de la plataforma de Google-Meet y se pondrá a disposición del alumnado un espacio en PLATEA para poder subir material y realizar foros de dudas y debates
Control presencial (de acuerdo a los criterios que establezca el Diplomado de Extensión Universitaria)
Participación en los debates y en las actividades propuestas por cada una de las/os profesoras/es
Lectura de textos
Visionado de material audiovisual
Elaboración y entrega de una reflexión final sobre una de las temáticas tratadas a lo largo de las distintas sesiones, usando para ello la entrega de ejercicios a través de la plataforma PLATEA
Preinscripción y matrícula
- Fecha de Inicio: 1 de diciembre de 2022
- Fecha de Fin: 15 de enero de 2023
Pasos a seguir para realizar preinscripción y automatrícula cursos formación permanente
Solicitud de preinscripción y matrícula
Para realizar la matricula se recomienda utilizar el navegador Chrome desde un ordenador. Si recibe un mensaje de error, envía un correo, incluyendo la captura de pantalla y datos personales (nombre y DNI), a continua [arroba] ujaen [punto] es
- Fecha de Inicio: 1 de febrero de 2023
- Fecha de Fin: 15 de febrero de 2023
Pasos a seguir para realizar preinscripción y automatrícula cursos formación permanente
Solicitud de preinscripción y matrícula
Para realizar la matricula se recomienda utilizar el navegador Chrome desde un ordenador. Si recibe un mensaje de error, envía un correo, incluyendo la captura de pantalla y datos personales (nombre y DNI), a continua [arroba] ujaen [punto] es