FoCo_ Educación para la Sostenibilidad: El huerto como contexto de aprendizaje. 2ª Edición

Presentación

Los huertos constituyen recursos didácticos y contextos de aprendizaje de gran utilidad en todas las etapas educativas, siendo su principal uso el de aportar un carácter práctico a los contenidos teóricos de diversas asignaturas, especialmente relacionadas con las Ciencias de la Naturaleza. El huerto educativo debe configurarse como un entorno de aprendizaje que permita desarrollar las competencias clave del alumnado, además de fomentar el trabajo cooperativo, la creación de redes de colaboración, el trabajo por proyectos y otras metodologías activas e innovadoras que propicien el espíritu crítico del alumnado y el aprendizaje a través de la investigación, además de considerarse como espacios sostenibles que proporcionen bienestar social.

En los últimos años se está impulsando la implantación de huertos educativos, o como más recientemente se denominan, huertos Ecodidácticos, desde numerosas universidades españolas, incidiendo tanto en su función educativa como en las características que debe revestir su manejo en favor del respeto y conservación del medio ambiente. Por ello, la incorporación de huertos como recurso didáctico sería útil desde la perspectiva de la Educación para la Sostenibilidad, puesto que permitiría no sólo abordar algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sino también desarrollar competencias generales en Educación para la Sostenibilidad como la toma de decisión colaborativa, la reflexión sistemática y el pensamiento crítico.

El objetivo principal de este curso, presencial y con un fuerte componente práctico, es el de proporcionar una formación integral del alumnado en Sostenibilidad a través del huerto como contexto de aprendizaje, sentando las bases para la implantación de huertos educativos y/o sociales y mostrando diferentes estrategias metodológicas y recursos didácticos que posibiliten, por una lado, desarrollar competencias en el alumnado y por otro, la comprensión crítica de los problemas ambientales así como la toma de decisiones individuales y colectivas vinculadas con los ODS.

La realización de este curso supondría además dar continuidad a su primera edición, celebrada en la Universidad de Jaén en abril de 2022, promovido por el Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio y organizado por el Departamento de Didáctica de las Ciencias.

-Fomentar el uso del ecohuerto-UJA como recurso didáctico para el alumnado y profesorado de la Universidad de Jaén.

-Proporcionar las bases de la Educación para la Sostenibilidad.

-Potenciar el desarrollo de herramientas educativas y recursos didácticos innovadores, creativos y participativos para trabajar la Sostenibilidad a través del huerto como contexto de aprendizaje.

-Diseñar dinámicas de trabajo utilizando el huerto como herramienta educativa y de sensibilización ambiental.

-Fomentar la cultura científica y la investigación en el alumnado.

-Potenciar la participación y las actitudes cooperativas.

-Introducir las bases y fundamentos de la producción ecológica como sistema de manejo para el mantenimiento del huerto.

-Promover la conservación y el uso sostenible del patrimonio natural y rural.

-Desarrollar el pensamiento crítico y la toma de decisión colectiva.

-Introducir el concepto de responsabilidad social como consumidores.

Este curso está destinado principalmente al alumnado matriculado en titulaciones oficiales de la Universidad de Jaén. Si quedaran plazas disponibles, se ofertarían al resto del personal universitario (PDI/PAS) y a alumnado externo.

Tendrá preferencia el alumnado matriculado en titulaciones oficiales de la Universidad de Jaén (por orden de inscripción). Si quedaran plazas disponibles, se ofertarían al resto del personal universitario (PDI/PAS) y a alumnado externo.

Información académica

Aquí encontrarás los detalles fundamentales y todos los enlaces necesarios para conocer la organización de tu curso de formación universitaria.

- Presentación del curso. Ideas previas sobre sostenibilidad. 11 de abril de 2023. 15:30h-16:30h.

- Sostenibilidad ambiental: promover la conciencia medioambiental a través del huerto educativo. 11 de abril de 2023. 16:30h-19:30h.

- Implantación de huertos educativos: fases de desarrollo. 12 de abril de 2023. 15:30h-17:30h.

- Gamificación en el huerto: recursos y experiencias educativas. 12 de abril de 2023. 17:30h-19:30h.

- Conocer el suelo del huerto para favorecer su conservación. 13 de abril de 2023. 15:30h-17:30h.

- Producción ecológica y consumo responsable. 13 de abril de 2023. 17:30h-19:30h.

- Educación para la sostenibilidad y una vida saludable. 18 de abril de 2023. 15:30h-17:30h.

- Aprendizaje por investigación: el huerto como laboratorio de ciencias. 18 de abril de 2023. 17:30h-19:30h.

- Desarrollo del pensamiento crítico en el alumnado: caminando hacia una conciencia de sostenibilidad ambiental. 19 de abril de 2023. 15:30h-17:30h.

- Acciones para desarrollar el pensamiento crítico a través del huerto educativo y clausura. 19 de abril de 2023. 17:30h-19:30h.  

Programa académico desarrollado:

- Sostenibilidad ambiental: promover la conciencia medioambiental a través del huerto educativo.

Se dará a conocer el potencial de los ecohuertos como recurso educativo y herramienta de sensibilización ambiental, mostrando iniciativas realizadas por diferentes entidades y centros educativos para la puesta en marcha de proyectos de ecohuertos escolares, así como los recursos que desde diferentes administraciones están aportando para la formación, el asesoramiento técnico y la búsqueda de recursos financieros que garanticen el éxito a medio y largo plazo de estos proyectos de educación ambiental e innovación docente. Como parte práctica visitaremos el ecohuerto de la Universidad de Jaén, proyecto de voluntariado y sensibilización ambiental que lleva realizándose en esta universidad desde hace ya más de 6 años, identificando los objetivos y las técnicas de manejo.

- Implantación de huertos educativos: fases de desarrollo.

Se mostrarán técnicas de planificación y coordinación necesarias para la instalación y buen funcionamiento de un ecohuerto escolar, tomando conciencia de cómo el trabajo en equipo y la creación de redes se convierte en una garantía de éxito para la perpetuación del proyecto educativo. Se plantearán diferentes tipos de técnicas para evaluar una actividad: pruebas objetivas, test de actitudes, encuestas, debates, productos del alumnado, etc., tomando conciencia de la necesidad de adaptar la metodología de evaluación al perfil de cada grupo.

- Gamificación en el huerto: recursos y experiencias educativas.

Mediante este taller práctico se desarrollará una batería de juegos participativos aplicados al huerto escolar tomando ideas y recursos para enseñar de forma lúdica y divertida las relaciones ecosistémicas, el valor del agua, las asociaciones y rotaciones de cultivos, la cohesión grupal, coeducación, inclusión y solidaridad.

- Conocer el suelo del huerto para favorecer su conservación.

A través de la experimentación se aportarán recursos educativos para introducir el método científico en el aula, aprendiendo técnicas para conocer y analizar las características físicoquímicas del suelo, lo que llevará a la toma de decisiones conscientes para mejorar la fertilidad, textura y estructura del suelo de nuestro huerto y favorecer su conservación. En particular, el objetivo de este taller será entender la función del suelo en el crecimiento y estado nutricional de las plantas, incidiendo en el aprendizaje de técnicas útiles para conocer su estructura y textura, así como el contenido en materia orgánica, a través de sencillos experimentos. Se investigará, entre otros aspectos, cómo se puede clasificar un suelo a partir de la granulometría del mismo, es decir, el tamaño de las partículas que lo componen, deduciendo su textura y cuáles son los suelos más adecuados para un huerto ecológico.

- Producción ecológica y consumo responsable.

Se mostrarán los objetivos y bases de la producción ecológica, comprendiendo las fuentes de biodiversidad que existen en un entorno rural y su relación con el equilibrio y la salud del agrosistema. A través de dinámicas participativas, se mostrarán actividades para trabajar la sostenibilidad ambiental en el aula de forma práctica, comprendiendo la importancia de las relaciones ecológicas que se establecen entre los diferentes elementos que conforman el agrosistema del huerto, y las consecuencias de un manejo inadecuado del mismo. Además, se mostrará la necesidad de trabajar el consumo responsable y consciente en el aula, fomentando tanto el espíritu crítico como el solidario.

- Educación para la sostenibilidad y una vida saludable.

En este bloque se expondrán los principios de la educación para la sostenibilidad entendiendo esta como un proceso de aprendizaje basado en las ideas y principios subyacentes a la sostenibilidad que ayuda a comprender la relación entre los elementos del desarrollo sostenible y permite a la población adquirir las competencias necesarias para poder desarrollar procesos sostenibles. Según la UNESCO, la educación para la sostenibilidad conecta diversos aprendizajes para facilitar una educación de calidad y fomentar el desarrollo humano sostenible: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a convivir, aprender a hacer y aprender a transformarse uno mismo y a la sociedad. Una educación de calidad es el cimiento de la salud y el bienestar. Cada individuo debe poseer los conocimientos necesarios que le permitan tomar decisiones que fomenten un estilo de vida saludable y sostenible, englobando aspectos como la alimentación, la prevención de enfermedades y patologías y el consumo responsable.

- Aprendizaje por investigación: el huerto como laboratorio de ciencias.

El ecohuerto como contexto de aprendizaje permite trabajar procesos científicos esenciales para el desarrollo de la alfabetización científica tan necesaria en la sociedad actual. Modelizar se entiende como el proceso que implica desarrollar, evaluar y refinar explicaciones científicas sobre fenómenos naturales; indagar se asocia al proceso de diseñar, llevar a cabo experimentos y analizar e interpretar datos; argumentar implica comunicar las ideas propias y las interpretaciones de los resultados para persuadir a los demás de su validez. En este bloque temático el alumnado realizará una tarea de inmersión en el laboratorio que implique y conecte estos procesos científicos abordando un reto de investigación relacionado con el ecohuerto. De este modo, el alumnado trabajará de forma cooperativa al modo en el que los hacen los/las científicos/as al tiempo que aprenderá a diseñar acciones formativas basadas en la modelización, indagación y argumentación que les pueda ser de utilidad en su futuro profesional.

- Desarrollo del pensamiento crítico en el alumnado: caminando hacia una conciencia de sostenibilidad ambiental.

El pensamiento crítico ha sido reconocido como una de las competencias clave del siglo XXI y es un aspecto fundamental en la ciudadanía, clave para que cualquier ciudadano/a pueda desenvolverse adecuadamente en los diferentes contextos en los que se desarrolla su vida diaria, en los que la ciencia y la tecnología juegan un papel importante. Éste está en la base de la toma de decisiones informadas y responsables.

El pensamiento crítico es una destreza necesaria para decidir de manera fundamentada qué pensar o hacer. Supone una habilidad indispensable en un mundo donde el flujo de conocimiento y las oportunidades de comunicación expandidas por las herramientas tecnológicas, nos exponen a grandes volúmenes de información, la mayoría de los cuales, no se encuentra contrastada ni ofrece garantías de fiabilidad o veracidad. En la actualidad muchas de las decisiones que tenemos que tomar están relacionadas con la sostenibilidad ambiental. Así pues, en este bloque se analizará y discutirá la importancia del pensamiento crítico en la educación para el desarrollo sostenible. A continuación, en el siguiente bloque, se llevarán a cabo algunas tareas de inmersión enfocadas a experimentar cómo se puede trabajar el pensamiento crítico a través de actividades educativas y se trabajarán estrategias específicas para introducirlo en la educación formal y no formal.

- Acciones para desarrollar el pensamiento crítico a través del huerto educativo y clausura.

Siguiendo con la temática del bloque anterior, en éste se trabajará el desarrollo de pensamiento crítico a través del huerto educativo. La sostenibilidad ambiental como concepto educativo debe materializarse en acciones concretas que permitan a los docentes trabajar, desde lo cercano, algunas de las habilidades necesarias para la ciudadanía del siglo XXI tales como la concienciación mundial, la salud y el bienestar, la ciudadanía cívica, la autonomía, la creatividad, etc. El huerto escolar nos dará el contexto óptimo para desarrollar el pensamiento crítico en primer lugar con los participantes del curso a través de tareas de inmersión, para a continuación abordar su aplicación en las aulas de los niveles de educación obligatoria.

  • Fecha de Inicio: 11 de abril de 2023
  • Fecha de Fin: 30 de abril de 2023

Lugar de realización: Universidad de Jaén

Asistencia y participación: el alumnado deberá alcanzar un mínimo del 80% de asistencia para superar el curso. El instrumento de evaluación empleado será el control de asistencia mediante firma y/o alguna actividad de participación en clase.

Realización de trabajos, casos o ejercicios: el alumnado deberá presentar la/s tarea/s solicitada/s por el equipo docente en relación con los contenidos teórico-prácticos trabajados en el curso. Dicha/s tarea/s, que será/n obligatoria/s, deberá/n entregarse en la forma y plazo indicados por el profesorado.

Curso de Formación Complementaria que forma parte del Diploma de Extensión Universitaria en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): hacia una formación integral del estudiantado. Itinerarios "Personas" y "Planeta".

Preinscripción y matrícula

  • Fecha Inicio: 1 de marzo de 2023
  • Fecha Fin: 12 de marzo de 2023

- Para alumnado con cuenta TIC de la Universidad de Jaén (p.ej.: alumnado de títulos oficiales y egresados):

Pasos a seguir para realizar la automatrícula cursos formación permanente

Solicitud de matrícula

Para realizar la matricula se recomienda utilizar el navegador Chrome desde un ordenador. Si recibe un mensaje de error, envía un correo, incluyendo la captura de pantalla y datos personales (nombre y DNI), a continua [arroba] ujaen [punto] es

- Para alumnado que NO tiene cuenta TIC de la Universidad de Jaén:

Acceder al formulario de preinscripción en el siguiente ENLACE

Importante: Seguro de accidentes: Todos los participantes deben estar cubiertos por un seguro de accidentes.

  • Seguro escolar. Obligatorio para todos los menores de 28 años, cobrándose en Estudios oficiales, una sola vez por curso académico.
  • Seguro accidentes UJA. Obligatorio para todos aquellos alumnos que no tengan abonado el seguro escolar en el curso académico activo, siendo ambos incompatibles, debiendo abonarse una sola vez por curso académico. Afecta a todos los alumnos de estudios oficiales y no oficiales (Grado, Máster, Tercer Ciclo, Enseñanzas Propias y Cursos Cortos)
  • Enlace de informe al alumnado: https://www.ujaen.es/estudios/acceso-y-matricula/matricula/seguros-para-el-alumnado-de-la-uja

  • Fecha Inicio: 13 de marzo de 2023
  • Fecha Fin: 22 de marzo de 2023