Presentación
La Biología Molecular, Celular y la Genética son áreas científicas muy dinámicas y creativas, cuyo desarrollo actual está teniendo un fuerte impacto social y económico, especialmente en su relación con la Medicina y la Biotecnología.
Los avances continuos conseguidos en estas áreas son la base de la lucha y prevención de enfermedades de diversa naturaleza. La investigación que se realiza en estas grandes áreas está siendo orientada a la lucha contra los principales problemas sanitarios de nuestra sociedad, existiendo una estrecha y dinámica relación entre investigadores y sanitarios. Como consecuencia de esta relación, surge la Biomedicina como la proyección de la Biología Molecular, Celular y Genética en el campo de la Medicina. Además, los avances conseguidos en estas áreas están siendo utilizados para el desarrollo de la Biotecnología, una disciplina que tiene como objetivo la creación de nuevas oportunidades tecnológicas, obtención de nuevos productos y el incremento de la productividad, calidad y seguridad en el ámbito farmacéutico-sanitario, agrícola, ganadero, industrial.
En el Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina contamos con la participación de un importante número de profesores externos pertenecientes a otras Universidades, Centros de Investigación o Empresas de Biotecnología y Biomedicina que muestran sus trabajos más recientes y la aplicación de la Biología Molecular y Celular al ámbito clínico, biotecnológico y empresarial.
Una gran proporción del profesorado sería profesorado externo perteneciente a otras universidades, centros de investigación, hospitales o empresas.
El objetivo de este curso es, abrir estas clases a postgraduados y alumnos de Grado de Ciencias y Ciencias de la Salud con el objeto de que les sirva para completar su formación y e introducirles en el campo de la Investigación Biomédica y Biotecnología. Se pretende también actualizar los conocimientos de personal del ámbito de la Salud en temas de investigación biomédica.
Este curso está dirigido a personas postgraduadas como a alumnado universitario en formación de los grados en Ciencias (Biología, Química, Ciencias Ambientales) y Ciencias de la Salud (Medicina preferentemente, o Enfermería y/o Fisioterapia) interesadas en completar su formación con los últimos avances en Biotecnología y Biomedicina.
Requisitos de acceso: ser estudiante o graduado universitario en alguna de las titulaciones afines al curso.
Criterios de acceso y admisión: En caso de exceder la demanda al número de plazas ofertada, tendrán prioridad los graduados, a continuación los estudiantes del último curso de grado y a continuación el resto de estudiantes según los cursos.
Información académica
Aquí encontrarás los detalles fundamentales y todos los enlaces necesarios para conocer la organización de tu curso de formación universitaria.
Se ofertaran alrededor de 30 conferencias, de 2 horas de duración, a impartir por profesorado y personal especializado en Investigación Biomédica y Biotecnología. Los estudiantes deberán asistir al menos a 15 de esas conferencias y presentar un resumen escrito de lo expuesto en cada sesión. A continuación se detallan los títulos de las clases previstas y el profesorado que las impartirá. No obstante, este programa no es definitivo ni cerrado, puede sufrir modificaciones. Periódicamente, en la última semana de cada mes se irá anunciando en la página web del curso, la programación de clases para el mes siguiente.
1 “LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LOS LABORATORIOS Y EXPERIMENTACIÓN ANIMAL, LEGISLACIÓN VIGENTE Y ACTIVIDAD PREVENTIVA” EDMUNDO LÓPEZ BERMÚDEZ, KC Consultores, Jaén.
2. "IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS ELECTROMAGNÉTICOS EN EL LABORATORIO” DAVID BULLEJOS MARTÍN, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Escuela Politécnica Superior, Universidad de Córdoba.
3. “PLEGAMIENTO DE PROTEÍNAS Y ENFERMEDAD” ANTONIO SÁNCHEZ POZO, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II, Universidad de Granada.
4. "ESPECTROMETRÍA DE MASAS Y PROTEÓMICA.FUNDAMENTOS Y APLICACIONES”. CARLOS FUENTES ALMAGRO, Unidad de Proteómica, Servicio Central de Apoyo a la Investigación, Universidad de Córdoba.
5. “PASADO, PRESENTE Y FUTURO EN EL DIAGNÓSTICO PRENATAL”. LAURA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Hospital Madrid Norte Sanchinarro, Madrid.
6. “CITOGENERICA APLICADA A INSECTOS VECTORES DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS”, FRANCISCO PANZERA, Facultad de Ciencias de Montevideo, Universidad Estatal de Uruguay.
7. “DISEÑO COMPUTACIONAL DE FÁRMACOS: UNA VISIÓN MUY GENERAL Y UNOS EJEMPLOS MUY CONCRETOS”. JOSÉ MANUEL GRANADINO ROLDÁN, Departamento de Química Física y Analítica, Universidad de Jaén.
8. “REGULACIÓN DE LA SÍNTESIS DEL ARN RIBOSÓMICO: CÓMO LA BIOLOGÍA ESTRUCTURAL ILUMINA LA FUNCIÓN DE LA ARN POLIMERASA I”. CARLOS FERNÁNDEZ TORNERO. Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC.
9. “DIAGNÓSTICO GENÉTICO PREIMPLANTATORIO Y APLICACIONES SANITARIAS DE LA GENÉTICA CLÍNICA”. ANA PECIÑA LOPEZ. Hospital Virgen del Rocío, Sevilla.
10. "ESTUDIOS BÁSICOS Y CLÍNICOS DE LA ANGIOGÉNESIS" ALFREDO MARTÍNEZ. Oncología, Centro de Investigación Biomédica de la Rioja.
11. "RAZONANDO LOS ESQUEMAS DE LA RADIOTERAPIA". MERCEDES VILLALOBOS TORRES. Dpto. Radiología y Medicina Física, Facultad de Medicina, Universidad de Granada.
12. "CÉLULAS IPS", MACARENA PERÁN. Dpto. Ciencias de la Salud. Universidad de Jaén.
13. "TECNOLOGÍA DEL ENGRAM: CARACTERIZANDO MEMORIAS” CLARA ORTEGA DE SAN LUIS, Trinity Biomedical Science Institute (TBSI), Dublín.
14. “INFECCIÓN POR SARS-COV2: SITUACIÓN DE PRESENTE Y HORIZONTE DE FUTURO.” GERARDO PÉREZ CHICA, Servicio de Neumología, Hospital Universitario de Jaén.
15. “GENES SUICIDAS COMO ESTRATEGIA TERAPÉUTICA FRENTE AL CÁNCER” HOURIA BOULAIZ, Dpto. Anatomía y Embriología Humana, Facultad de Medicina, Universidad de Granada.
16. "TERAPIA GÉNICA: ENSAYOS CLÍNICOS" JOSÉ PRADOS, Dpto. Anatomía y Embriología Humana, Facultad de Medicina, Universidad de Granada.
17. "ESTRATEGIAS DE TERAPIA COMBINADA EN CÁNCER: PAPEL DE LAS CÉLULAS MADRE TUMORALES (CSCs)”. JUAN ANTONIO MARCHAL. Dpto. Anatomía y Embriología Humana, Facultad de Medicina, Universidad de Granada.
18. “GENÓMICA FUNCIONAL EN EL ENDOMETRIO HUMANO” JOSÉ ANTONIO HORCAJADAS ALMANSA, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
19. "APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL”. EVA DOMINGO, Estación experimental IHSM La Mayora, Universidad de Málaga-CSIC.
20. “LA REVOLUCIÓN DEL ADN ANTIGUO: UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA RECONSTRUIR LA HISTORIA DE LAS POBLACIONES HUMANAS. ÍÑIGO OLALDE, Universidad del País Vasco.
21. “LA GENÉTICA REPRODUCTIVA EN UN ORGANISMO COMPARTIMENTADO” XAVIER VENDRELL MONTÓN. XAVIER VENDRELL, Sistemas Genómicos, Valencia.
22. “APLICACIONES DE LA INMUNOHISTOQUÍMICA A LA PRÁCTICA ANATOMOPATOLÓGICA: MÁS ALLÁ DEL DIAGNÓSTICO”. RAFAEL LUQUE. Anatomía Patológica, Hospital Universitario de Jaén.
23. “DESARROLLO DE PRODUCTOS TRANSGÉNICOS Y SU CONTROL OFICIAL EN LA UNIÓN EUROPEA MEDIANTE QRT-PCR”. PLÁCIDO PASCUAL MORALES. Laboratorio Agroalimentario de Córdoba, Agencia Agraria y Pesquera, Junta de Andalucía.
24. “BIOTECNOLOGÍA EN LA MEJORA GENÉTICA GANADERA. I y II”, DOMINGO CARRIÓN PARDO. Departamento de Producción Animal, Universidad de Córdoba.
25. “RNA MODIFICATIONS AND THEIR IMPACT IN GENE EXPRESSION AND HUMAN DISEASE” MARKUS BOHNSACK. Universidad de Göttingen, Alemania.
26. “PROPIEDAD INDUSTRIAL, HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO” de la OEPM en la Universidad de Jaén. BEATRIZ PÉREZ ESTEBAN. Jefe de Servicio de Patentes Químicas II (Biotecnología y Alimentación). Dpto. de Patentes e Información Tecnológica de la OEPM.
27. “CÓMO EMPRENDER EN BIOTECNOLOGÍA EN ESPAÑA Y NO MORIR EN EL INTENTO” JORGE PUENTE. Director General Empresa “Labgenetics”.
28. “Caenorhabditis elegans COMO MODELO PARA ESTUDIOS SOBRE ENVEJECIMIENTO Y ENFERMEDADES ASOCIADAS”. ANTONIO MIRANDA. Instituto Biomedicina de Sevilla (IBIS).
29. “NANOTECNOLOGÍA. ¿LA REVOLUCIÓN DEL SIGLO 21? I” CARLOS CARO. Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND).
30. “PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES A PARTIR DE SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS DE LA INDUSTRIA OLEÍCOLA MEDIANTE CONVERSIÓN BIOQUÍMICA” JUAN FRANCISCO MARTÍN. Universidad de Sevilla.
- Fecha de Inicio: 17 de octubre de 2022
- Fecha de Fin: 19 de mayo de 2023
Lugar de realización: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas o por videoconferencia
Puedes añadir este calendario a tu cuenta de Google pulsando sobre el icono "+GoogleCalendar" (esquina inferior derecha del calendario), y para verlo en una ventana independiente pulsa aquí.
También lo puedes consultar y descargar en otros formatos, así como otra información complementaria haciendo clic aquí (se abre en una ventana nueva).
Preinscripción y matrícula
- Fecha de Inicio: 21 de septiembre de 2022
- Fecha Fin ampliada: 1 de noviembre de 2022
- Para alumnado que tiene cuenta TIC de la Universidad de Jaén:
Pasos a seguir para realizar preinscripción y automatrícula cursos formación permanente
Para realizar la matricula se recomienda utilizar el navegador Chrome desde un ordenador. Si recibe un mensaje de error, envía un correo, incluyendo la captura de pantalla y datos personales (nombre y DNI), a continua [arroba] ujaen [punto] es
- Para alumnado que NO tiene cuenta TIC de la Universidad de Jaén:
Acceder al formulario de preinscripción en el siguiente ENLACE
- Fecha de Inicio: 21 de septiembre de 2022
- Fecha Fin : 30 de noviembre de 2022
Pasos a seguir para realizar preinscripción y automatrícula cursos formación permanente
Para realizar la matricula se recomienda utilizar el navegador Chrome desde un ordenador. Si recibe un mensaje de error, envía un correo, incluyendo la captura de pantalla y datos personales (nombre y DNI), a continua [arroba] ujaen [punto] es
Importante: Seguro de accidentes: Todos los participantes deben estar cubiertos por un seguro de accidentes.
- Seguro escolar. Obligatorio para todos los menores de 28 años, cobrándose en Estudios oficiales, una sola vez por curso académico.
- Seguro accidentes UJA. Obligatorio para todos aquellos alumnos que no tengan abonado el seguro escolar en el curso académico activo, siendo ambos incompatibles, debiendo abonarse una sola vez por curso académico. Afecta a todos los alumnos de estudios oficiales y no oficiales (Grado, Máster, Tercer Ciclo, Enseñanzas Propias y Cursos Cortos)
- Enlace de informe al alumnado: https://www.ujaen.es/estudios/acceso-y-matricula/matricula/seguros-para-el-alumnado-de-la-uja