Presentación
Presentación
Uno de los objetivos de la Agenda para el Desarrollo sostenible 2030, en concreto el objetivo número 11 (ODS 11), busca lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean incluyentes, seguros, resilientes y sostenibles, donde el crecimiento de las ciudades se base en un mejor aprovechamiento de los recursos y de la reducción de la contaminación. En esta misma línea, y según el informe “Urbanización y desarrollo: Futuros Emergentes” publicado en 2017 por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), la nueva agenda urbana debe promover ciudades y asentamientos humanos que sean ambientalmente sostenibles y resilientes, socialmente incluyentes, seguros y libres de violencia, económicamente productivos y mejor conectados, contribuyendo a una transformación sostenible.
En la actualidad las ciudades presentan una serie de retos que deben alcanzar en los próximos años, como, por ejemplo: una movilidad más eficiente, la creación de ambientes más saludables, sistemas de energía más eficientes, respuestas rápidas frente a emergencias, etc.
Para hacer frente a estos retos y objetivos, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) juegan hoy en día un papel fundamental. De hecho, las transformaciones que se vienen produciendo en los últimos años en las ciudades han sido facilitadas, en parte, por el rápido despliegue de las TIC y por una revolución en los centros de datos para la toma de decisiones en base a la información proporcionada por los sensores desplegados en las ciudades. A su vez, las TIC apoyan la innovación y la erradicación de la pobreza, fomentando la eficiencia de la infraestructura urbana al reducir los costes de los servicios de la ciudad.
Por tanto, cada día son más las tecnologías desplegadas para mejorar la prestación de servicios y la calidad de vida de las personas en las ciudades como, por ejemplo, las redes de sensores inalámbricos (Wireless Sensor Networks, WSN), el Internet de las Cosas (Internet of Things, IoT), el Internet del Todo (Internet of Everything, IoE), el Big Data, la cadena de bloques (Blockchain), etc.
Estas tecnologías incipientes comienzan a crear entornos propicios para una mejor prestación de los servicios y de las infraestructuras de una ciudad, ofreciendo nuevas herramientas para la toma de decisiones estratégicas. Este proceso conlleva a la creación y establecimiento de ciudades inteligentes (Smart Cities).
El principal objetivo del curso es mostrar a los alumnos cómo las TIC ayudan al desarrollo de infraestructuras urbanas sostenibles y resilientes. Para alcanzar este objetivo principal se han determinado una serie de objetivos secundarios más específicos que se detallan a continuación:
• Definir el concepto de Smart City.
• Conocer las tecnologías de IoT, IoE, WSN, Big Data y Blockchain.
• Analizar cómo las anteriores tecnologías comienzan a ser una realidad en las ciudades, desplegándose de forma paulatina para
mejorar la prestación de servicios y la calidad de vida de las personas.
• Presentar cómo se realiza el despliegue de infraestructuras para dar soporte a una Smart City.
• Mostrar proyectos reales desplegados en diferentes ciudades, convirtiéndolas en casos de éxito de Smart City.
• Explicar cómo se lleva a cabo el proceso de transformación digital en una ciudad.
• Familiarizar a los alumnos con la configuración y la programación básica de un dispositivo real del IoT.
Las solicitudes se atenderán por riguroso orden de solicitud
Información académica
Aquí encontrarás los detalles fundamentales y todos los enlaces necesarios para conocer la organización de tu curso de formación universitaria.
BLOQUE TEORICO (1.1 Créditos)
1. Introducción.
2. Definiciones: Smart City, Internet de las Cosas, Internet de Todo, Big Data, Blockchain.
3. El proceso de transformación digital en una ciudad. Digitalización de la administración y servicios a los ciudadanos.
4. Arquitectura de una solución IoT en una Smart City.
5. Aplicaciones del IoT en las Smart Cities.
6. Infraestructuras de soporte en las Smart Cities.
6.1 Redes Low Power Wide Area Networks (LPWAN)
6.2 Redes celulares: desde el GPRS al 5G.
7. Proyecto de monitorización inteligente mediante IoT en Alemania.
Las sesiones de docencia de teoría serán online sincrona, haciendo uso de la plataforma google meet.
BLOQUE PRACTICO (0.4 Créditos)
El objetivo de este bloque práctico es familiarizar a los alumnos con la configuración y programación básica de un dispositivo real del IoT para la monitorización de parámetros medioambientales y su envío a una plataforma cloud para visualizar en tiempo real dichos parámetros. En concreto se utilizará el dispositivo del IoT Waspmote o Arduino.
Este bloque práctico se llevará a cabo en un laboratorio, en grupos de 20 alumnos máximo. La asistencia a este bloque práctico es presencial. Su duración será de 4 horas en un mismo día. Se podrán organizar grupos presenciales para el Campus de Jaén y el Campus de Linares, siempre que haya un número mínimo de asistentes.
La fecha de inicio del curso será el 1 de marzo de 2023 y la finalización el 17 de marzo de 2023.
- Fecha de Inicio: 1 de marzo de 2023.
- Fecha de Fin: 17 de marzo de 2023
Lugar de realización: EPS Linares y Jaén
La presente actividad se enmarca como una actividad de formación complementaria transversal para todas las titulaciones de la Universidad de Jaén, dentro del itinerario Prosperidad del Diploma de Extensión Universitaria en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): hacia una formación integral del estudiantado.
La actividad permitirá a los estudiantes adquirir, desde un punto de vista teórico y práctico, los conocimientos básicos para comprender cómo las TIC ayudan actualmente al desarrollo de infraestructuras urbanas sostenibles y resilientes.
El curso se estructurará en dos partes: una primera parte de teoría en gran grupo donde se explicarán los fundamentos básicos, empleandose una metodología docente del tipo clase magistral; y una segunda parte donde se realizarán actividades en grupos pequeños, donde se les proporcionará a los estudiantes dispositivos del IoT para su configuración y programación en el laboratorio. En esta segunda parte se empleará una metodología docente tipo taller
Control de asistencia.
Verificación de la correcta ejecución de los ejercicios prácticos propuestos.
Entrega de un trabajo teórico sobre una aplicación del IoT.
Diploma de Extensión Universitaria en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): hacia una formación integral del estudiantado.
Preinscripción y matrícula
- Fecha Inicio:15 de enero de 2023
- Fecha Fin: 24 de febrero de 2023
Pasos a seguir para realizar preinscripción y automatrícula cursos formación permanente
Solicitud de preinscripción y matrícula
Para realizar la matricula se recomienda utilizar el navegador Chrome desde un ordenador. Si recibe un mensaje de error, envía un correo, incluyendo la captura de pantalla y datos personales (nombre y DNI), a continua [arroba] ujaen [punto] es
Importante: Seguro de accidentes: Todos los participantes deben estar cubiertos por un seguro de accidentes.
- Seguro escolar. Obligatorio para todos los menores de 28 años, cobrándose en Estudios oficiales, una sola vez por curso académico.
- Seguro accidentes UJA. Obligatorio para todos aquellos alumnos que no tengan abonado el seguro escolar en el curso académico activo, siendo ambos incompatibles, debiendo abonarse una sola vez por curso académico. Afecta a todos los alumnos de estudios oficiales y no oficiales (Grado, Máster, Tercer Ciclo, Enseñanzas Propias y Cursos Cortos)
- Enlace de informe al alumnado: https://www.ujaen.es/estudios/acceso-y-matricula/matricula/seguros-para-el-alumnado-de-la-uja