DIPLOMA DE EXPERTO EN POLÍTICA Y GESTIÓN UNIVERSITARIAS, 2ª EDICIÓN (ACTUALIZADA CON LA LOSU Y LA LEY DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN)

Presentación

Crue

Todas las organizaciones han de estar atentas a aquellos factores de cambio que afectan a su funcionamiento. Mucho más lo ha de estar la Universidad que no solo ha de adaptarse al entorno, sino que tiene la obligación de transformarlo. Bajo esta premisa, en este Diploma de Postgrado se tratará de dar respuesta a dos cuestiones: ¿qué Universidad demanda la sociedad?, ¿qué transformaciones son necesarias acometer en las universidades para hacer frente a los nuevos desafíos?

En este contexto, se abordarán los factores de cambio que están anunciado nuevos retos a las universidades y que las obligan a adoptar una nueva orientación; cómo han de incorporarse las nuevas misiones universitarias a la tarea universitaria; y cómo establecer un diálogo entre Universidad y Sociedad para tratar, desde el rigor universitario, de contribuir a solucionar los principales problemas de la sociedad.

Por otro lado, un asunto capital es cómo motivar a la comunidad universitaria a ser sujeto activo en la planificación y dirección estratégica, donde reside en opinión de algunos autores el principio de autonomía universitaria. Y, por supuesto, en las universidades ha de ocupar un lugar central la generación de valor y la rendición de cuentas a la sociedad, así como la incorporación de los ODS en la Universidad.

Finalmente, en un mundo globalizado, la internacionalización es el gran reto que las universidades tienen por delante, un reto compatible con su compromiso territorial.

Todos estos desafíos requieren de actores solventes -PDI, PAS y estudiantes; de que se genere conocimiento de calidad, relevante e influyente; de que se proponga una oferta formativa de calidad, valorada por estudiantes, por el tejido productivo y por la sociedad, en general; y disponer de unas metodologías docentes y de un sistema de evaluación acorde a los nuevos tiempos.

Para responder a estas cuestiones, mediante el análisis, la reflexión y la aportación de soluciones, en el curso se abordarán los grandes temas universitarios: misiones, gobierno, el papel de los consejos sociales, la dirección estratégica, la mejora continua y el aseguramiento de la calidad, la rendición de cuentas y la generación de valor, el papel de los rankings, la financiación, la política de recursos humanos, el papel de los estudiantes, la digitalización, la internacionalización, la docencia y la mejora de las metodologías docentes, la investigación, la inserción laboral de los egresados, el gap entre oferta académica y demandas sociales, el rendimiento académico y su evaluación, la transferencia de conocimiento para innovar, la extensión universitaria, la difusión de la cultura y el liderazgo social.

La secuencia del Diploma de Postgrado es la siguiente: retos, gobierno, recursos, procesos, resultados y contribución al desarrollo territorial.

  • Analizar los retos a los que se enfrentan las universidades.
  • Debatir sobre los pilares en los que ha de basarse la buena gestión universitaria.
  • Analizar los sistemas de rendición de cuentas.
  • Explorar los mejores modelos de financiación.
  • Analizar cómo programar una carrera profesional motivadora y comprometida con los desafíos universitarios. ¿Cómo atraer y retener talento?
  • Analizar cómo transitar hacia una Universidad Digital.
  • Explorar cómo lograr un modelo educativo que aspire a la excelencia: generación de conocimiento de calidad, relevante e influyente; contar con actores solventes -PDI, PAS y estudiantes; proponer una oferta formativa de calidad, valorada por estudiantes, por el tejido productivo y por la sociedad, en general; y disponer de unas metodologías docentes y de un sistema de evaluación acorde a los nuevos tiempos.
  • Analizar los cambios necesarios para lograr una mejor y mayor inserción laboral de los egresados.
  • Debatir sobre la mejor forma de transferir conocimiento al tejido productivo.
  • Analizar el papel de la extensión universitaria y de la divulgación científica.
  • Proponer medidas para una mayor internacionalización de las universidades

El curso está destinado a personas que están desempeñando tareas de gestión universitaria en las universidades españolas, bien a nivel de diseño de políticas universitarias -Vicerrectorados, Direcciones de Secretariado o Direcciones de Área, Gerencias, Secretarías Generales, Decanatos, Vicedecanatos, miembros de los Consejos Sociales, etc.-, bien a nivel de ejecución -Jefes de Servicios, Directores de Secretariados o Directores de Área, etc. Por lo tanto, el alumnado procederá de las universidades españolas, aunque también está abierto a otros gestores de las administraciones públicas.

La admisión de los estudiantes resultará de un criterio mixto:

  • Carta explicativa del interés en matricularse en el curso.
  • Respeto a la igualdad de género.
  • Reparto universitario. Se tratará de que puedan matricularse estudiantes pertenecientes al mayor número de universidades.

CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. CRUE UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS.

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA.

Información académica

Aquí encontrarás los detalles fundamentales y todos los enlaces necesarios para conocer la organización de tu diploma de especialización.

Módulo

Asignatura / Trabajo Fin de Máster-Trabajo Fin de Título

ECTS

MÓDULO 1. MISIONES, ESTRUCTURA Y GESTIÓN DE LA UNIVERSIDAD.

Tema 1.1. Las misiones universitarias y el liderazgo social.

0,6

Tema 1.2. La gobernanza y el buen gobierno de las universidades.

0,8

Tema 1.3. El papel de los consejos sociales en el sistema universitario español.

0,6

Tema 1.4. La dirección estratégica, sistema de información y calidad.

1,5

Tema 1.5. La generación de valor y La rendición de cuentas de la Universidad: generación de valor, responsabilidad social corporativa y objetivos de desarrollo sostenible. Utilidad de los rankings.

1,5

MÓDULO 2. FINANCIACIÓN, PERSONAS Y DIGITALIZACIÓN.

Tema 2.1. La financiación y eficiencia de la Universidad española. La política de becas y ayudas al estudio.

0,5

Tema 2.2. La política de recursos humanos en las universidades: el Personal Docente e Investigador -PDI.

1

Tema 2.3. La política de recursos humanos en las universidades: el Personal de Administración y Servicios -PAS.

0,5

Tema 2.4. Los estudiantes: sujetos activos del quehacer universitario en un marco de formación a lo largo de toda la vida.

0,5

Tema 2.5. La Universidad digital

1

MÓDULO 3. INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y RESULTADOS.

Tema 3.1. Generación de conocimiento.

1

Tema 3.2. Oferta académica y renovación de las metodologías docentes.

0,8

Tema 3.3. La inserción laboral de los egresados.

0,9

Tema 3.4. Rendimiento académico y su evaluación.

0,8

MÓDULO 4. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y CONEXIÓN CON LA SOCIEDAD.

Tema 4.1. Transferencia de conocimiento para innovar y hacer una sociedad más competitiva.

0,9

Tema 4.2. La formación permanente a lo largo de toda la vida.

0,8

Tema 4.3. La extensión universitaria, la divulgación científica y la comunicación institucional.

1

Tema 4.4. La internacionalización universitaria.

0,8

SEMINARIO EN LA UNIA. SEDE ANTONIO MACHADO DE BAEZA

3,5

Créditos totales ofertados

19

Número de créditos necesarios para la obtención del título

19

  • Fecha de Inicio: 13 de abril de 2023
  • Fecha de Fin: 21 de julio de 2023

Lugar de realización UNIVERSIDAD CEU SAN PABLO DE MADRID; UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA (SEDE ANTONIO MACHADO) Y PLATAFORMA ON LINE DE LA UJA.

EL CURSO SE VA A DESARROLLAR DE FORMA SEMIPRESENCIAL, CON UN FIN DE SEMANA N MADRID (13 Y 14 DE ABRIL) Y UN SEMINARIO EN BAEZA (DEL 19 AL 21 DE JULIO) PRESENCIALES. EL RESTO DEL CURSO SE CELEBRARÁ ON LINE. LAS RESERVAS DEL ESPACIO EN LAS UNIVERSIDADES CEU SAN PABLO DE MADRID Y UNIA ESTÁN CONFIRMADAS.

Evaluación continua

Aquellos/as estudiantes que quieran obtener el Diploma de Experto en Política y Gestión Universitarias, otorgado por la Universidad de Jaén y por la Universidad Internacional de Andalucía, habrán de cursar y superar los cuatro módulos y el seminario (19 créditos).

Aquellos/as estudiantes que deseen cursar alguno de los módulos y/o el seminario final pueden matricularse independientemente de cada uno de ellos. Quienes superen lo módulos y el seminario en los que se hayan matriculado obtendrán un certificado de aprovechamiento, expedido, tanto por la Universidad de Jaén, como por la Universidad Internacional de Andalucía.

Preinscripción y matrícula

  • Fecha de Inicio: 15 de febrero de 2023
  • Fecha de Fin: 12 de marzo de 2023

- Para alumnado que tiene cuenta TIC de la Universidad de Jaén:

Pasos a seguir para realizar preinscripción y automatrícula cursos formación permanente

Solicitud de preinscripción

Para realizar la matricula se recomienda utilizar el navegador Chrome desde un ordenador. Si recibe un mensaje de error, envía un correo, incluyendo la captura de pantalla y datos personales (nombre y DNI), a continua [arroba] ujaen [punto] es

- Para alumnado que NO tiene cuenta TIC de la Universidad de Jaén:

Acceder al formulario de preinscripción en el siguiente ENLACE

  • Fecha de Inicio: 13 de marzo de 2023
  • Fecha de Fin: 11 de abril de 2023

El alumnado matriculado en esta actividad puede participar en la Convocatoria de Becas de Formación Permanente 2do. cuatrimestre del curso 2022/23.

Resolución será publicada en el Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria - Perfil de Estudiantes en Becas y Ayudas