Presentación
El presente Máster parte de una doble constatación: por un lado, la existencia de déficits todavía importantes en el cumplimiento de los fines constitucionales asignados a la Admnistración de Justicia y al Ministerio Público en relación a la tutela de derechos; y por otro lado la aparición en las primeras décadas del siglo XXI de desafíos y dimensiones inéditas en el ejercicio de la función jursidiccional y la tutela judicial de los mismos.Así pues, el propósito de este Máster es ofrecer un espacio de formación y reflexión jurídica en ámbitos que se están mostrando en la actualidad especialmente sensibles para el Estado Constitucional de Derecho: la tutela de los derechos fundamentales, las transformaciones en el Derecho de Familia y el Derecho Penal, los Derechos de la personalidad, la modernización de la justicia y el derecho de acceso a la justicia, en especial para las minorías socialmente vulnerables. Estos nuevos horizontes plantean a los operadores juridicos en general, y especialmente a aquellos que están encargados dela aplicación del ordenamiento en la esfera jurisdiccional (jueces y fiscales) una serie de problemas para cuya solución se requiere el conocimiento especializado necesario en temáticas como las que serán objeto de análisis y debate en el Máster. |
- El objetivo principal de este Máster es dotar a los Jueces y Magistrados de las capacidades para afrontar los principales problemas planteados por la resolución de conflictos en el primer cuarto del siglo XXI. - Exponer los nuevos mecanismos de tutela procesal de ciertos derechos especialmente los de carácter preventivo. - Exponer las novedades aportadas por el Derecho antidiscriminatorio relativo a la protección de distintos colectivos vulnerables. |
Los destinatarios principales del Máster serán Jueces y Magistrados de España y Latinoamérica.
Igualmente se pueden considerar destinatarios el personal que trabaja como asesores y responsables de instituciones del Poder Judicial y del Ministerio Público, así como egresados interesados en la materia, que cuenten con el grado de Derecho o grados afines a este último.
Licenciatura en Derecho.
Información académica
Aquí encontrarás los detalles fundamentales y todos los enlaces necesarios para conocer la organización de tu curso de formación universitaria.
DIPLOMA DE POSTGRADO: MAGISTRATURA CONTEMPORÁNEA
Módulo 1.- Presente y futuro del Derecho Internacional Privado. Conflictos de leyes y conflictos de jurisdicción en el siglo XXI. La internacionalización de los conflictos familiares.
Docente: Prof. Dr. D. Jesús María Martín Serrano. Profesor Colaborador de Derecho Internacional Privado. Universidad de Jaén.
Módulo 2.- Relación entre convenios internacionales y ordenamiento jurídico nacional. Especial referencia al avance de los derechos humanos en el seno de la Unión Europea.
Docente: Prof. Dr. D. Juan Manuel de Faramiñán Gilbert. Catedrático Emérito de Derecho Internacional Público. Universidad de Jaén.
Módulo 3.- Últimas tendencias de los Tribunales internacionales en materia de Derechos Humanos. Especial referencia a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Docente: Prof. Dr. D. Nicolás Pérez Sola. Catedrático de Derecho Constitucional. Universidad de Jaén.
Módulo 4: Derechos humanos de última generación.
Docente: Prof. Dr. D. Juan José Ruiz Ruiz. Profesor Titular de Derecho Constitucional. Universidad de Jaén.
Módulo 5.- Acceso a la justicia de las personas y grupos vulnerables. Fundamentos del acceso a la Justicia. La relación de la Justicia con las personas vulnerables.
Docente: Dª. Carmen Julia Cabello Matamala. Magistrada del Poder Judicial del Perú
Módulo 6.- “Curso Jurisprudencia peruana”.
Docente: D. Eloy Espinoza Saldaña. Magistrado del Tribunal Constitucional.
Módulo 7.- Despacho Judicial y sociedad: integridad, transparencia y acceso a la información. Componentes de la integridad judicial. Ética judicial.
Docente: Dr. D. Joaquín Delgado Martín. Magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid. Doctor en Derecho. Miembro de la Red de Expertos en Derecho de la Unión Europea (REDUE).
Módulo 8.- La utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación para la mejora del trabajo del Magistrado.
Docente: D. Juan Antonio Lara Domínguez. Magistrado del Poder Judicial.
Módulo 9.- Acceso a una justicia de calidad. Calidad de la justicia. Acceso a la justicia. Carta de Derechos de las Personas en el Espacio Judicial Iberoamericano.
Docente: Dr. D. Joaquín Delgado Martín. Magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid. Doctor en Derecho. Miembro de la Red de Expertos en Derecho de la Unión Europea (REDUE).
DIPLOMA DE POSTGRADO: LA JUSTICIA EN EL SIGLO XXI
Módulo 1.- Cooperación judicial Internacional. Normativa reguladora. Instrumentos para facilitar la cooperación entre autoridades judiciales de diferentes Estados.
Docente: Dª. Rosana Morán Martínez. Fiscal de Sala de Cooperación Internacional. Fiscalia General del Estado.
Módulo 2.- Racionalización del funcionamiento del Despacho Judicial y Fiscal.
Docente: D. Eduardo de Porres Ortiz de Urbina. Magistrado del Tribunal Supremo.
Módulo 3.- Tecnologías de la Información y de la Comunicación para la mejora del funcionamiento del Despacho Judicial.
Docente: D. Antonio Viejo Llorente. Magistrado.
Módulo 4.- El Magistrado en el Despacho Judicial y Fiscal. Sistemas de organización del Despacho.
Docente: Dr. D. Jesús Tirado Estrada. Teniente Fiscal del Tribunal Constitucional. Doctor en Derecho.
Módulo 5- La prueba electrónica de las diligencias de investigación ordinarias a las tecnológicas en el proceso penal español.
Docente: Prof. Dr. D. Federico Bueno de Mata. Profesor Titular de Derecho Procesal Universidad de Salamanca.
Módulo 6.- La lucha contra la criminalidad organizada transnacional. Organizaciones criminales Instrumentos del Derecho Penal para la lucha contra el crimen organizado.
Docente: Profa. Dra. Dª. Viviana Caruso Fontán. Profesora Titular Acreditada de Derecho penal. Universidad de Pablo de Olavide de Sevilla.
Módulo 7.- Responsabilidad social del Poder Judicial: el acceso del ciudadano a la información judicial.
Docente: Prof. Dr. D. Carlos Berbell. Profesor de la Universidad Camilo José Cela (Madrid). Director de Confilegal.com
Módulo 8.- Seguimiento y control de la actividad de los despachos judiciales y fiscales.
Docente: D. Francisco Javier Payán Gómez. Letrado de la Administración de justicia. Audiencia Provincial de Barcelona.
Módulo 9.- El futuro del Derecho Probatorio. La utilización de nuevas tecnologías para la investigación y la prueba de los hechos en los diferentes procesos (constitucional, penal, laboral, familia, administrativo).
Docente: Prof. Dr. D. Federico Bueno de Mata. Profesor Titular de Derecho Procesal. Universidad de Salamanca.
TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM)
- Fecha de Inicio: 30 de marzo de 2021
- Fecha de Fin: 30 de marzo de 2021
Lugar de realización: Plataforma de docencia virtual de la UJA
Preinscripción y matrícula
- Fecha Inicio: 15 de marzo de 2021
- Fecha Fin: 15 de abril de 2021
Para alumnado que NO tiene cuenta TIC de la Universidad de Jaén:
Acceder al formulario de preinscripción en el siguiente enlace:
https://forms.gle/NVUVxMbLvptb2T7G8
Pendiente de publicación