Información general
El Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española (1726-1739) definía Filología como “Ciencia compuesta y adornada de la Gramática, Rhetórica, Historia, Poesía, Antigüedades, Interpretación de Autores y generalmente de la Crítica, con especulación general de todas las demás Ciencias”. Hoy en día, el objetivo de la Filología es el conocimiento especializado de la lengua y la literatura, y de sus textos, empleando para ello de forma articulada los diversos métodos de análisis disponibles.
La formación del Licenciado en Filología Hispánica se refiere al estudio del lenguaje y la literatura; la reflexión acerca de su teoría e historia, su concepto y sus métodos de investigación, y otros aspectos como, por ejemplo, el uso de la lengua y la literatura; el estudio de las normas y los sistemas lingüísticos y literarios; de sus funciones estéticas, ideológicas y comunicativas; de los fenómenos de recepción y transmisión; el establecimiento, edición e interpretación del texto (oral y escrito), o sus relaciones con las culturas, sociedades, estéticas y mentalidades correspondientes.
Las salida profesional más frecuente es la enseñanza de la lengua y la literatura española como docente e investigador (Enseñanzas Medias, Universidad, CSIC). Otras salidas profesionales son las relacionadas con la industria editorial y el mundo de libro (de corrector de textos o de estilo a asesor literario), la traducción, las bibliotecas, la gestión cultural, la enseñanza del español como lengua extranjera (cuya demanda crece en todo el mundo), la crítica profesional, etc.
¡No descuides tu curriculum!
Becas:
Oposiciones
- Oposiciones
- Guía opositor
Enseñanza de español para extranjeros (ELE)
Distribución de ofertas de empleo y becas (Centro de Información Administrativa del MAPFCR/SIAB (Fundacio Catalana per la Recerca) y Centro de Comunicaciones RedIRIS)