Campus Científico de Verano GEM-UJA 2025

Fecha de inicio
14/07/2025 - 09:30
Fecha de fin
18/07/2025 - 14:00
Número de plazas
60

El campus científico de verano GEM-UJA, dirigido a chicas y chicos de 14 a 18 años, es gratuito pero requiere inscripción previa. Se celebrará del 14 al 18 de julio de 9.30-14:00 h en el Campus de las Lagunillas. La inscripción se realizará a través del enlace del formulario que se adjunta en enlaces relacionados (estará disponible a partir del 23 de junio a las 12 h.)

¿Qué incluye el Campus? Materiales, actividades programadas, talleres de interés científico y certificado de participación.

¿Qué NO incluye el Campus? Transporte de ida y vuelta a las instalaciones de la Universidad de Jaén desde el lugar de residencia de las participantes y almuerzo durante la mañana.

Se ofrecen proyectos de investigación apasionantes y la oportunidad de vivirlos de manos de un/a mentor/a UJA junto con actividades lúdicas, charlas inspiradoras de mano de mujeres emprendedoras y científicas, y un congreso final el 18 de julio, abierto al público, donde el alumnado asistente compartirá la experiencia vivida.
Los seis tipos de proyectos, de los cuales deben de elegir uno son:
  • Igualdad en clave científica: Conciencia, juego y acción: A través de actividades dinámicas como escape rooms, juegos de rol y retos cooperativos, el alumnado participante reflexionará sobre la igualdad en entornos académicos y científicos. La propuesta busca concienciar desde el pensamiento crítico, fomentando la participación activa, la empatía y el compromiso. Esta experiencia se integrará dentro del marco del Campus GEM 2025, aportando una mirada social y transformadora a la práctica científica.
  • Territorios diseñados: exploración SIG del legado ilustrado en Europa: La actividad propone una aproximación interdisciplinar al paisaje histórico mediante el uso de tecnologías geoespaciales como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la teledetección y el análisis de imágenes captadas por dron. A través de casos de estudio reales, los participantes analizarán la huella territorial de los proyectos ilustrados de colonización del siglo XVIII y su persistencia en el paisaje actual. La actividad incluye una introducción a la cartografía histórica digital, la georreferenciación de mapas antiguos y la visualización comparada de datos espaciales. Esta propuesta combina el uso de herramientas digitales accesibles con la reflexión crítica sobre la evolución del territorio, fomentando el interés por la investigación en humanidades digitales, geografía histórica y patrimonio.
  • Zoo Microbiológico: Aislamiento de microorganismos procedentes de diferentes entornos del Campus Universitario con el objetivo de observar la diversidad bacteriana existente e identificar zonas de riesgo microbiológico.
  • Escape Book Físicamente Activo y Gamificación para activar cuerpo y mente: El taller está dirigido a estudiantes de Educación Secundaria y tiene como objetivo explorar el potencial de la metodología activa de gamificación y la herramienta Escape Book para fomentar la práctica de Actividad Física (AF) y mejorar la activación neuro-cognitiva. A través de test validados, se analizará si la combinación de AF, lectura y gamificación motiva la participación, mejora el control emocional y favorece el aprendizaje. Basándonos en la evidencia científica que respalda los beneficios de la AF en la funcionalidad cerebral, además de la importancia de la lectura y el buen humor, los participantes diseñarán un Escape Book Activo, dirigido a un público infanto-juvenil, integrando estos elementos de manera efectiva. El taller culminará con la propuesta de un Escape Book Activo real, basado en los resultados obtenidos.
  • Síntesis y caracterización de complejos metálicos: La Química de la Coordinación es la rama de la Química Inorgánica que se encarga del estudio de la formación, propiedades y reactividad de los compuestos de coordinación. Estos complejos están formados por un átomo o ion central, generalmente metálico y un conjunto de moléculas o iones circundantes, denominados ligandos. Los ligandos son especies que poseen al menos un par de electrones no enlazantes que pueden donar al átomo o ion central. La Química de la Coordinación es un campo muy importante y con diversas aplicaciones, desde la biología, hasta la catálisis industrial y la medicina. En este proyecto se plantea llevar a cabo la síntesis de varios compuestos de coordinación y su caracterización posterior por diferentes técnicas de caracterización.
  • Hacia una IA confiable. Sistemas de recomendación: Recientemente la inteligencia artificial se ha expandido e introducido en nuestra vida diaria mediante sistemas inteligentes que guían y ayudan a las personas en situaciones complejas. Los sistemas de recomendación son sistemas basados en inteligencia artificial que sugieren productos, contenido o servicios a los usuarios. Es muy importante que los usuarios que usan estos sistemas de recomendación confíen en los productos recomendados. Por tanto, estos sistemas tienen que explicar porqué recomienda ciertos productos y no otros. El propósito de esta actividad consiste en construir un sistema de recomendación para entender cómo funciona y cómo integrar explicabilidad para que el sistema de recomendación sea confiable.
Horario

9:30 - 14:00

Lugar

Universidad de Jaén (Campus de las Lagunillas)

37.7884029, -3.7772168

Documentos relacionados