Sobre el Proyecto

Introducción

Este proyecto de investigación pretende analizar de forma exhaustiva las relaciones entre le humanista, abogado y político inglés Thomas More (1478-1535) y la Monarquía Universal de los primeros Austrias españoles (Carlos I, Felipe II, Felipe III y Felipe IV), así como la construcción ideológica y textual que, en textos ingleses, latinos y españoles, se hace del personaje y su pensamiento a lo largo de los siglos XVI y XVII en Inglaterra, los Países Bajos y España. Como hipótesis de partida de este proyecto, consideramos que, dentro del marco de las relaciones anglo-españolas de la época, Thomas More tuvo un papel que resultó decisivo en el devenir cultural y geopolítico de ambas comunidades a través de su pensamiento y escritos, así como de su trayectoria vital, en ocasiones contradictoria.

Objetivos Principales

Para ello, proponemos el análisis de un amplio corpus de textos, tanto literarios como puramente históricos, enfocados a tres objetivos generales:

1. Poner de manifiesto cuál era la imagen que el humanista contribuyó a construir sobre la España Imperial y los españoles. A través de los escritos de More (también de textos contemporáneos o inmediatamente posteriores) y de sus relaciones personales con Catalina de Aragón, Carlos V o Juan Luis Vives, pretendemos mostrar a un autor y personaje público que simultáneamente admira la cultura, la hegemonía político-militar, y la defensa del catolicismo en la España del XVI, pero también percibe a los españoles como pertenecientes a una esfera étnica y cultural distinta a la suya, contribuyendo a la construcción de identidades por oposición (o tácticas) entre lo inglés y lo español. Si bien no es lógico pensar que More concibiera España como ‘anti-cultura’, y menos como ‘no-cultura’ (en la terminología de Goran Sonesson y Tzvetan Todorov), es indudable que percibe a los españoles como ajenos a la semiosfera (siguiendo el término lotmaniano) europea, blanca y occidental. Por ende, también exploraremos cómo estos prejuicios, afinidades y rechazos contribuyeron a la conformación de su propia identidad y de la de Inglaterra.

2. Analizar el impacto/recepción que tuvo este humanista inglés en España, especialmente después de su muerte en 1535, no solo como autor e intelectual (admirado, por ejemplo, por Quevedo), sino también como icono de la resistencia política y religiosa a la Inglaterra protestante. Cuando Thomas More fue elegido Canciller de Inglaterra (1529), la diplomacia imperial de Carlos V vio en él a un valedor de la reina Catalina (tía del Emperador) frente a Henry VIII, quien cuestionaba la validez de su unión con ella. Finalmente, el monarca inglés rompió con Roma, se casó de nuevo y ejecutó a More. La recepción de esta identidad, digamos, pública del ex Canciller en España y sus territorios europeos estuvo claramente condicionada por el conflicto político-religioso que se conoce como las Guerras de Religión. El enfrentamiento entre Catolicismo y Protestantismo que se extiende por Europa durante el s. XVI, también tuvo sus brotes en España. En este sentido, la figura de Thomas More experimenta un claro proceso de mitificación, que resulta particularmente útil a los fines de la Contrarreforma. Mucho antes de su canonización por la Iglesia Católica en 1932, la ejecución de More por alta traición era presentada por obras españolas de carácter hagiográfico como un martirio. Y, sin embargo, queremos demonstrar que –más allá del uso ideológico de Thomas More en la España de los Austrias- la apropiación de este inglés en nuestro país encontró algunos obstáculos: el posible erasmismo de More, algunos pasajes de su Utopia, o ciertos episodios de su vida pudieron ser problemáticos en este sentido. A la luz de esta tensión ideológica encontramos la razón por la que la obra de More no tuvo una difusión masiva, más allá de los ambientes intelectuales: el Santo Oficio había incluido la Utopia de More en el Index Librorum Prohibitorum (1583 y 1584), publicado por Gaspar de Quiroga. Cuando al fin la Utopia se publica en castellano (1637) –probablemente porque en los Indices de 1630 y 1632 ya no figuraba- solo aparece el libro segundo, acompañado del permiso de Bartolomé Jiménez Patón, notario del archivo de la Inquisición de Murcia. En España se encuentra el único manuscrito original de Thomas More: De Tristia Christi. Podemos afirmar que no existe ningún otro texto que pueda compararse a la relevancia documental del manuscrito custodiado en el Museo del Patriarca, Real Colegio del Corpus Christi de Valencia.

3. Profundizar en el modo en el que la idealización de Thomas More fue gestándose no solo en Inglaterra sino también en los Países Bajos que, hasta la Paz de Westfalia (1648), pertenecían a la corona de España. Fue allí donde los católicos ingleses (entre ellos familiares y amigos de More) se exiliaron durante las décadas de 1540 y 1560, y donde se gestaron dos de las biografías oficiales de More: Nicholas Harpsfield huyó a Lovaina en 1550 y, tras su regreso a Inglaterra, publicó su obra (1556); Thomas Stapleton, marchó en la segunda oleada (1558) y publicó su semblanza 1588. Es importante añadir, además, que, aunque William Roper, autor de la primera biografía de More (1555) no se exilió, sí lo hicieron muchos de sus familiares y conocidos. Docenas de estos exiliados entraron en la Compañía de Jesús y volvieron clandestinamente a Inglaterra, para ser mártires de una misión en la que los intereses de España y el celo religioso parecían mezclarse. La seguridad de los católicos ingleses en el continente fue solo temporal: la Revuelta de los Países Bajos (1566 y 1579) les llevó a cruzar fronteras o a moverse según el éxito o fracaso de los Tercios españoles. Vistos con recelo por los católicos y con hostilidad por los protestantes, estos refugiados construyen para sí una identidad inglesa católica, anti- Tudor y en el exilio. Creemos que –todo bajo el auspicio de la corona española y el papado- las biografías antes citadas presentan a un personaje que encarna dicha identidad: católico, víctima de los Tudor y muerto en prisión. En este sentido, hay un detalle adiciona que, a caballo entre este tercer objetivo y el anterior, merece ser señalado: en los llamados “Colegios Ingleses” fundados en diversas ciudades católicas europeas (también en España) desde finales del s. XVIII, según el espíritu de la Contrarreforma, se formaron seminaristas ingleses procedentes de los Países Bajos que pudieron actuar como propagadores del culto a Thomas More. Asimismo, en Inglaterra se produce un complejo proceso en torno a More y su pensamiento: mientras que en ambientes católicos se convierte en mártir de la Iglesia Católica, diversos autores se acercan a sus escritos y figura de forma más problemática. Así, estudiaremos textos dramáticos (el Thomas More atribuido en colaboración a Shakespeare), ensayos de católicos ingleses formados en el continente (Thomas Gage, Anthony Sherley), poemas, etc… A través de estos escritos analizaremos las distintas formas en las que se aborda una figura tan relevante para la historia inglesa y española premoderna, prestando atención a la complejidad inherente a dichos acercamientos para así determinar en toda su riqueza la relevancia de Thomas More y su obra.