El Grupo de Investigación "Sistemas de Información y Gestión en la Empresa Andaluza" (SEJ-289) se dedica, fundamentalmente, al análisis de cuestiones contables y financieras sobre un doble eje: por un lado, cuestiones relacionadas con nuestro entorno más cercano, principalmente en la provincia de Jaén; por otro lado, cuestiones relacionadas con un ámbito más universal.
Dentro de las cuestiones relacionadas con el entorno de Jaén y provincia, se pueden destacar los trabajos en historia de la contabilidad sobre entidades e instituciones de la provincia como la Santa Capilla de San Andrés de Jaén (1650-1900) o la empresa de mediana dimensión Cervezas El Alcázar de Jaén (1928-1993).
Igualmente destacables son los trabajos realizados dentro del campo de los intangibles y la contabilidad social y medioambiental, enmarcados en las empresas almazaras de la provincia, o los estudios sobre la gestión financiera de las empresas familiares de Jaén.
A un nivel más universal, se han investigado múltiples temas en diversos ámbitos, como el sector vitivinícola, las entidades sin fines lucrativos, las entidades bancarias y financieras, el monopolio estatal de la Compañía Arrendataria de Tabacos-Tabacalera (1887-1986), sociedades deportivas, etc.
Actualmente, se sigue trabajando en estos y otros temas, tales como el emprendimiento, la calidad de la información financiera, la gestión financiera de las empresas familiares, o la normalización financiera, manteniendo el doble enfoque de relacionar los estudios tanto con nuestro entorno más cercano como con el ámbito universal.
Líneas de investigación
- Historia de la contabilidad.
- Valoración a valor razonable.
- Sistemas contables específicos por sectores (construcción, agroalimentario....).
- Responsabilidad social empresarial.
- Nuevas tecnologías y resultado empresarial.
- Valoración fundamental de acciones.
- Normas internacionales de contabilidad.
- Indicadores de riesgo de crédito y solidez financiera.
- Gestión de intangibles.
- Finanzas en la empresa familiar.
- Entidades no lucrativas.
- Calidad de la información contable.
- Manipulación contable.
- Ecosistemas emprendedores y modelos de intención emprendedora.