Presentación
El Máster Universitario en Investigación e Intervención Comunitaria para la Transformación y la Inclusión Social ofertado por la Universidad de Almería; la Universidad de Cádiz y la Universidad de Jaén, responde a la necesidad social de incrementar la formación y especialización tanto a alumnado universitario graduado, como a profesionales ya en activo, en la acción comunitaria. Trabajando, para ello, con las herramientas conceptuales, metodológicas e instrumentales necesarias para la intervención comunitaria y la investigación de los procesos de desarrollo de las poblaciones en el territorio.
El programa se plantea como una formación especializada tanto en los procesos que abocan hacia situaciones de vulnerabilidad, como en las transformaciones que se pueden promover en las comunidades, favoreciendo su autodeterminación hacia la generación de espacios más igualitarios e inclusivos. Formación que debe contemplar tanto los grandes marcos teóricos que contribuyan a la comprensión de las situaciones de desigualdad, como los métodos, técnicas y estrategias de intervención orientadas a la atención integral e integrada de las personas, grupos y comunidades, con una actitud proactiva. Partiendo y teniendo en cuenta a lo largo de todo el proceso, la investigación como elemento clave para abrir nuevas vías de conocimiento en los procesos de desarrollo comunitario, así como la necesidad de valorar y poner en valor la eficacia, efectividad y eficiencia de las actuaciones desarrolladas. Todo ello, mediante la combinación de conocimientos teóricos y prácticos para abordar las problemáticas sociales desde una perspectiva inclusiva y transformadora, enfatizando en la importancia de la participación comunitaria y la colaboración multidisciplinar.
El objetivo último es formar profesionales que puedan desarrollar sus conocimientos en espacios que se centran en la mejora de la calidad de vida de las comunidades.
- Conocer los procesos de desigualdad a escala mundial y local y las principales barreras de integración de la población en situación de pobreza.
- Entender los mecanismos de redistribución de la riqueza y las políticas que ayudan a disminuir las desigualdades.
- Incorporar la perspectiva de inclusión en su acción profesional, identificando los factores que contribuyen a la exclusión social de cara a su eliminación y/o reducción.
- Ser capaces de diseñar programas, proyectos y acciones que favorezcan la inclusión social.
- Ser capaces de favorecer y contribuir a la implementación de políticas sociales orientadas a la promoción de la igualdad y equidad para todas las personas.
- Conocer y aplicar estrategias conducentes a la capacitación y desarrollo de las personas, grupos y comunidades de cara a la autogestión en su proceso de autogestión.
- Conocer y ser capaces de poner en marcha estrategias de desarrollo en el territorio
En la memoria del título puedes consultar el listado completo de competencias académicas que acredita el Máster
El perfil de ingreso ideal para aprovechar al máximo las oportunidades que te ofrece el Máster Universitario en Investigación e Intervención Comunitaria para la Transformación y la Inclusión Social es el de una persona con interés en la intervención comunitaria, que considera esencial que la transformación social ha de partir y desarrollarse desde la comunidad, con la plena participación de las personas a lo largo de todo el proceso y con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.
La información relativa al acceso y admisión en las tres Universidades en los estudios universitarios se facilita a través del: Distrito Único Universitario Andaluz. En la UJA toda la información está en la web de la Universidad de Jaén. En la UAL todo la información está en la web de la Universidad de Almería. En la UCA toda la información está en la web de la Universidad de Cádiz.
Las titulaciones con alta preferencia para acceder a este máster son las de Graduado o Graduada en Trabajo Social y Diplomada o Diplomado en Trabajo Social.
Posteriormente, por este orden, se valorarán las titulaciones en Trabajo Social (maestrías o licenciaturas) en otros países, titulaciones relacionadas con el ámbito social (Sociología, Psicología, Ciencias Políticas, Educación Social, Derecho) y otras titulaciones (Enfermería, magisterio, fisioterapia, terapia ocupacional, administración de empresas).
Así mismo, es de destacar que:
A. Se reservará un 10% de las plazas ofertadas a profesionales de Trabajo Social, en activo. En caso de no cubrirse dichas plazas por profesionales, éstas pasarán al cupo general, y viceversa.
B. Del total de plazas ofertadas, se reservará un 5% para quienes justifiquen alguna condición de discapacidad en un grado igual o superior al 33%.
OBSERVACIONES: Para estudiantes cuya lengua materna no sea el castellano, deberán acreditar un nivel de castellano correspondiente a un B2, según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).
No existen criterios específicos de admisión más allá de los criterios de acceso. En el caso de que la demanda supere la oferta de plazas, la admisión vendrá determinada por el expediente académico en la titulación de acceso.
La preinscripción y adjudicación de plazas se realiza de forma centralizada en las tres Universidades por la Comisión del Distrito Único Andaluz, en cuya web se pueden consultar los plazos y procedimientos actualizados.
UJA
Información sobre el proceso de preinscripción. Información sobre la matrícula.
UAL
Información sobre el proceso de preinscripción. Información sobre la matrícula.
UCA
Información sobre el proceso de preinscripción. Información sobre la matrícula.
Los primeros días de cada inicio de curso la Universidad de Jaén organiza unas Jornadas de Acogida dirigidas a los estudiantes de nuevo ingreso. Estas jornadas generales se complementan con una jornada específicamente orientada al alumnado de cada máster en la que, la coordinación del máster, antes del comienzo de las clases, realiza una sesión de recepción y orientación dirigida a los estudiantes de nuevo ingreso con el fin de mostrar los recursos, herramientas y materiales que tanto la Universidad de Jaén como el máster pone a su disposición. Igualmente se ofrece información detallada de aspectos concretos del título (profesores, tutores, coordinadores, contenidos, horarios, metodologías, ritmos de trabajo, materiales, uso de la plataforma virtual, espacios docentes, etc.).
La información de orientación y acogida en la Universidad de Almería se pueden consultar en el siguiente enlace.
La información de orientación y acogida en la Universidad de Cádiz se pueden consultar en el siguiente enlace.
Se prevé ampliar el sistema de tutorías tradicional incorporando diferentes figuras y actividades que permitan garantizar y canalizar un seguimiento completo del alumnado.
Los tutores serán designados entre el profesorado del curso con más experiencia. Tendrán a su cargo a un grupo de alumnos y se ocuparán de realizar un seguimiento personal y continuo de ellos, observando su aprovechamiento, progreso y resolviendo sus dudas o problemas prácticos. Con ese propósito se convocarán reuniones periódicas y se realizará una tutoría colectiva con su grupo. Al mismo tiempo, se ocuparán de trasladar a otros profesores o especialistas las cuestiones de carácter más técnico que planteen sus alumnos. En definitiva, los tutores son el medio que permite integrar al alumnado en la globalidad del curso.
Se nombrarán, asimismo, coordinadores/as de asignaturas para unificar los contenidos teórico-prácticos en la docencia de asignaturas impartidas por varios profesores. También colaborarán en las funciones de tutoría especializada de la coordinación de módulo.
La dirección del Trabajo Fin de máster es la responsable de resolver los problemas prácticos que se planteen al alumnado al realizar este trabajo. Se elegirá en función de las temáticas de los trabajos y de los intereses del alumnado. Todas las interacciones entre el alumnado y el profesorado que surjan como consecuencia de las funciones anteriores se canalizarán a través de tutorías. Estas tendrán un horario y lugar predefinido en la programación.
En cuanto a la figura de Coordinación de Máster, tendrá la función de apoyar y procurar en todo momento la mejor integración y aprovechamiento académico por parte del alumnado, sin perjuicio de la posibilidad de establecer, conforme a la decisión que en cada caso pueda tomar el Centro, programas individualizados o personalizados de tutorización. Con el fin de promover la orientación profesional a los alumnos, la coordinación se mantendrá informada e informará, a través de los estudios de egresados elaborados por la Universidad, sobre las posibles proyecciones profesionales del alumnado. En este caso, su papel será ante todo la de dinamización y orientación.
Recursos materiales y servicios en la:
Toda la información del Doctorado en la Universidad de Jaén puede consultarse en el siguiente enlace
Información académica
Aquí encontrarás los detalles fundamentales y todos los enlaces necesarios para conocer la organización de tu máster, resumiendo y complementando la descripción recogida en la memoria del máster, donde podrás encontrar información adicional.
TIPO DE MATERIA | CRÉDITOS |
---|---|
Obligatorias | 42 |
Prácticas Externas | 8 |
Trabajo Fin de Máster | 10 |
Créditos totales | 60 |
Objetivos
- Conocer los procesos de desigualdad a escala mundial y local y las principales barreras de integración de la población en situación de pobreza.
- Entender los mecanismos de redistribución de la riqueza y las políticas que ayudan a disminuir las desigualdades.
- Incorporar la perspectiva de inclusión en su acción profesional, identificando los factores que contribuyen a la exclusión social de cara a su eliminación y/o reducción.
- Ser capaces de diseñar programas, proyectos y acciones que favorezcan la inclusión social.
- Ser capaces de favorecer y contribuir a la implementación de políticas sociales orientadas a la promoción de la igualdad y equidad para todas las personas.
- Conocer y aplicar estrategias conducentes a la capacitación y desarrollo de las personas, grupos y comunidades de cara a la autogestión en su proceso de autogestión.
- Conocer y ser capaces de poner en marcha estrategias de desarrollo en el territorio
Competencias
Conocimientos (C)
C 01. Conoce las bases teóricas y epistemológicas de la intervención social comunitaria y las principales corrientes teóricas y modelos de intervención social orientados a la transformación social del territorio mediante la participación ciudadana.
C 02. Comprende las dimensiones y factores históricos y estructurales, asociados al territorio, que inciden en las desigualdades sociales y medioambientales: pobreza, vulnerabilidad y exclusión social, entre otras (ODS 1 y 10).
C 03. Identifica los actores que intervienen en las diferentes fases de las políticas públicas, así como los contextos, estructuras de relaciones, factores de riesgo y oportunidades para el desarrollo comunitario.
C 04. Conoce y valora las diferentes fases del ciclo de la acción pública, desde identificar el problema, definir alternativas, las capacidades críticas necesarias a nivel individual e institucional, la selección y diseño e implementación de la alternativa seleccionada, el seguimiento y evaluación de sus resultados, aplicándolo a la planificación de la intervención social en los territorios.
C 05. Conoce las principales metodologías y técnicas de investigación (cuantitativas, cualitativas y participativas) para el estudio de la realidad en zonas desfavorecidas, analizando situaciones específicas de grupos y colectivos sociales presentes en los territorios y la forma en que estas interactúan con las desigualdades y discriminaciones que experimentan (ODS 5 y 10)
C 06. Conoce y aplica metodologías participativas orientadas a la acción comunitaria desde enfoques críticos, teniendo en cuenta la singularidad de los procesos participativos que se producen en contextos de vulnerabilidad y exclusión social en los territorios.
C 07. Comprende los principios para la intervención ante situaciones de vulnerabilidad y exclusión social: integralidad, transversalidad, participación activa y empoderamiento de los afectados, innovación social, coordinación, gobernanza y trabajo en red.
C 08. Analiza estrategias específicas de intervención comunitarias acorde a la evaluación diagnóstica y los principios democráticos de participación.
Competencias (COM)
COM 01. Actuar acorde a los valores y principios democráticos, al reconocimiento del individuo; a los derechos fundamentales de igualdad y no discriminación por sexo/género, por edad, por condición social, por situación de discapacidad, por origen étnico, por situación de migrante u otras situaciones de desigualdad, promoviendo los derechos humanos y la justicia social, económica y medioambiental (ODS 1, 5 y 10).
COM 02. Reconocer y visibilizar las desigualdades y la discriminación, así como factores de riesgo de vulnerabilidad en personas y colectivos presentes en los territorios, para intervenir en el abordaje de dichos factores mediante estrategias de actuación participativas orientadas a la transformación de las comunidades para la inclusión social.
COM 03. Identificar y analizar información y establecer juicios de valor sobre las políticas públicas, así como de los mecanismos para facilitar la entrada en agenda pública de problemas que afecten a colectivos vulnerables.
COM 04. Desarrollar métodos e instrumentos para una intervención ética ante conflictos y problemas complejos con personas y colectivos vulnerables en los territorios, diseñando estrategias orientadas a su superación.
COM 05. Diseñar y desarrollar proyectos de investigación comunitaria poniendo en práctica las capacidades analíticas y metodológicas adquiridas.
COM 06. Analizar y sistematizar la información que proporciona la práctica profesional en las comunidades de cara a la investigación, aprendizaje y generación de conocimiento.
COM 07. Fomentar la cohesión social y el desarrollo comunitario, promoviendo cambios sostenibles y autónomos en la población por medio de la intervención social comunitaria.
COM 08. Gestionar equipos interdisciplinares, contribuyendo a definir roles y responsabilidades de sus miembros para establecer relaciones de trabajo en equipo con la finalidad de intervenir en situaciones de desigualdad, vulnerabilidad, pobreza y exclusión social, en las comunidades.
Habilidades o destrezas (HD)
HD 01. Aplica métodos y técnicas de investigación cuantitativas, cualitativas y/o participativas para el estudio de la realidad, analizando las desigualdades sociales presentes en los territorios, con el fin de diseñar y desarrollar propuestas de intervención comunitaria mediante metodologías participativas.
HD 02. Utiliza diversos instrumentos, tanto tradicionales como innovadores a lo largo del proceso de intervención con personas y colectivos vulnerables en los territorios.
HD 03. Elabora estrategias para el desarrollo de competencias y habilidades de equipos interdisciplinares orientadas a la transformación social, en contextos de vulnerabilidad y exclusión social en los territorios.
HD 04. Demuestra sensibilidad al reconocer los debates más delicados socialmente y las diversas perspectivas del valor público y lo comunitario en la política analizada.
HD 05. Valora y jerarquiza necesidades, riesgos y problemas para orientar estrategias de intervención social en los territorios.
HD 06. Se comunica efectivamente con individuos y grupos en los territorios, así como con profesionales y autoridades presentes en este.
HD 07. Elabora informes técnicos de evaluación de programas y proyectos de intervención social en comunidades.
HD 08. Sabe comunicar sus conclusiones, los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Resultados esperados en relación a los conocimientos o contenidos (C)
C 01. Conoce las bases teóricas y epistemológicas de la intervención social comunitaria y las principales corrientes teóricas y modelos de intervención social orientados a la transformación social del territorio mediante la participación ciudadana.
C 02. Comprende las dimensiones y factores históricos y estructurales, asociados al territorio, que inciden en las desigualdades sociales y medioambientales: pobreza, vulnerabilidad y exclusión social, entre otras (ODS 1 y 10).
C 03. Identifica los actores que intervienen en las diferentes fases de las políticas públicas, así como los contextos, estructuras de relaciones, factores de riesgo y oportunidades para el desarrollo comunitario.
C 04. Conoce y valora las diferentes fases del ciclo de la acción pública, desde identificar el problema, definir alternativas, las capacidades críticas necesarias a nivel individual e institucional, la selección y diseño e implementación de la alternativa seleccionada, el seguimiento y evaluación de sus resultados, aplicándolo a la planificación de la intervención social en los territorios.
C 05. Conoce las principales metodologías y técnicas de investigación (cuantitativas, cualitativas y participativas) para el estudio de la realidad en zonas desfavorecidas, analizando situaciones específicas de grupos y colectivos sociales presentes en los territorios y la forma en que estas interactúan con las desigualdades y discriminaciones que experimentan (ODS 5 y 10)
C 06. Conoce y aplica metodologías participativas orientadas a la acción comunitaria desde enfoques críticos, teniendo en cuenta la singularidad de los procesos participativos que se producen en contextos de vulnerabilidad y exclusión social en los territorios.
C 07. Comprende los principios para la intervención ante situaciones de vulnerabilidad y exclusión social: integralidad, transversalidad, participación activa y empoderamiento de los afectados, innovación social, coordinación, gobernanza y trabajo en red.
C 08. Analiza estrategias específicas de intervención comunitarias acorde a la evaluación diagnóstica y los principios democráticos de participación.
Resultados esperados en relación a las competencias (COM)
COM 01. Actuar acorde a los valores y principios democráticos, al reconocimiento del individuo; a los derechos fundamentales de igualdad y no discriminación por sexo/género, por edad, por condición social, por situación de discapacidad, por origen étnico, por situación de migrante u otras situaciones de desigualdad, promoviendo los derechos humanos y la justicia social, económica y medioambiental (ODS 1, 5 y 10).
COM 02. Reconocer y visibilizar las desigualdades y la discriminación, así como factores de riesgo de vulnerabilidad en personas y colectivos presentes en los territorios, para intervenir en el abordaje de dichos factores mediante estrategias de actuación participativas orientadas a la transformación de las comunidades para la inclusión social.
COM 03. Identificar y analizar información y establecer juicios de valor sobre las políticas públicas, así como de los mecanismos para facilitar la entrada en agenda pública de problemas que afecten a colectivos vulnerables.
COM 04. Desarrollar métodos e instrumentos para una intervención ética ante conflictos y problemas complejos con personas y colectivos vulnerables en los territorios, diseñando estrategias orientadas a su superación.
COM 05. Diseñar y desarrollar proyectos de investigación comunitaria poniendo en práctica las capacidades analíticas y metodológicas adquiridas.
COM 06. Analizar y sistematizar la información que proporciona la práctica profesional en las comunidades de cara a la investigación, aprendizaje y generación de conocimiento.
COM 07. Fomentar la cohesión social y el desarrollo comunitario, promoviendo cambios sostenibles y autónomos en la población por medio de la intervención social comunitaria.
COM 08. Gestionar equipos interdisciplinares, contribuyendo a definir roles y responsabilidades de sus miembros para establecer relaciones de trabajo en equipo con la finalidad de intervenir en situaciones de desigualdad, vulnerabilidad, pobreza y exclusión social, en las comunidades.
Resultados esperados en relación a las habilidades o destrezas (HD)
HD 01. Aplica métodos y técnicas de investigación cuantitativas, cualitativas y/o participativas para el estudio de la realidad, analizando las desigualdades sociales presentes en los territorios, con el fin de diseñar y desarrollar propuestas de intervención comunitaria mediante metodologías participativas.
HD 02. Utiliza diversos instrumentos, tanto tradicionales como innovadores a lo largo del proceso de intervención con personas y colectivos vulnerables en los territorios.
HD 03. Elabora estrategias para el desarrollo de competencias y habilidades de equipos interdisciplinares orientadas a la transformación social, en contextos de vulnerabilidad y exclusión social en los territorios.
HD 04. Demuestra sensibilidad al reconocer los debates más delicados socialmente y las diversas perspectivas del valor público y lo comunitario en la política analizada.
HD 05. Valora y jerarquiza necesidades, riesgos y problemas para orientar estrategias de intervención social en los territorios.
HD 06. Se comunica efectivamente con individuos y grupos en los territorios, así como con profesionales y autoridades presentes en este.
HD 07. Elabora informes técnicos de evaluación de programas y proyectos de intervención social en comunidades.
HD 08. Sabe comunicar sus conclusiones, los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Curso
Cuatr. | Asignatura | Idioma | Créditos |
---|---|---|---|
1º | Epistemología aplicada a la intervención en Trabajo Social | Castellano | 3 |
1º | Las desigualdades sociales como paradigma de intervención del Trabajo Social. Políticas públicas para su abordaje | Castellano | 4.5 |
1º | Investigación socio-antropológica de la acción comunitaria en el territorio | Castellano | 6 |
1º | La intervención comunitaria como base para la transformación social | Castellano | 7 |
1º | La investigación en Trabajo Social | Castellano | 3.5 |
1º | La sistematización de la práctica como método de investigación y generación del conocimiento en Trabajo Social | Castellano | 3 |
2º | Estrategias y modelos de intervención para la inclusión social | Castellano | 5 |
2º | Estructuras de participación y gestión de equipos para la transformación social | Castellano | 6 |
2º | Diseño, gestión y evaluación de programas y proyectos de intervención social cono comunidades y redes | Castellano | 4 |
2º | Prácticas externas | Castellano | 8 |
1º-2º | Trabajo Fin de Máster | Castellano | 10 |
Profesorado en la Universidad de Jaén
El TFM en la Universidad de Jaén incluye la presentación de una memoria y la defensa pública del trabajo realizado de acuerdo con las especificaciones descritas en la normativa sobre los másteres oficiales de la Universidad de Jaén.
Toda la información específica del TFM de este Máster en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Jaén, la puedes consultar en la web.
En un contexto de globalización de la información, de la cultura y de la sociedad en general, extender tu experiencia formativa a otras universidades españolas y extranjeras es fundamental para el desarrollo de tu currículum. Además de los programas de movilidad, en la Universidad de Jaén te ofrecemos ayudas específicas y de movilidad, programas de desarrollo de competencias lingüísticas y oportunidades de intercambio cultural, colocándote así en la mejor situación para desenvolverte en el mercado laboral una vez termines tus estudios.
El Suplemento Europeo al Título es el documento que acompaña al título universitario de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional con la información unificada, personalizada para cada titulado universitario, sobre los estudios cursados, los resultados obtenidos, las capacidades profesionales adquiridas y el nivel de su titulación en el sistema nacional de educación superior.
Puedes obtener información sobre el procedimiento para obtenerlo haciendo clic aquí (se abre en una ventana nueva).
Orientación profesional
La Universidad de Jaén ofrece asesoramiento técnico especializado en materia de orientación profesional a través del Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante.
¿Qué son las prácticas Externas curriculares?
Son aquellas que los estudiantes podrán realizar con carácter obligatorio durante su período de formación y que forman parte del correspondiente plan de estudios, es una asignatura obligatoria.
Puedes consultar la información y documentos relativos a las Prácticas Externas del Máster en la web de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Jaén. Prácticas curriculares que se realizan dentro del Plan de Estudios del Máster.
¿Qué son las prácticas de Empresa extracurriculares?
Son aquellas que los estudiantes podrán realizar con carácter voluntario durante su período de formación y que, aún teniendo los mismos fines que las prácticas curriculares, no forman parte del correspondiente plan de estudios.
La realización de prácticas académicas externas extracurriculares supone importantes beneficios en la formación del estudiantado, a la vez que posibilitan a las empresas que los acogen un conocimiento directo de la formación, habilidades y competencias del estudiantado.
La Universidad de Jaén es consciente de que la práctica laboral es una parte fundamental de tu preparación como profesional, ofreciéndote una buena cantidad de opciones para el desarrollo de prácticas externas extracurriculares, nuestros programas de apoyo a las actividades de emprendimiento, o nuestro programa Ícaro.
¿Puedo realizar prácticas externas extracurriculares?
Si estás matriculado/a en la Universidad de Jaén en una titulación de máster oficial (matrícula en vigor) y, además, estás inscrito/a en el programa Ícaro, estás en condiciones de participar en el programa de prácticas externas extracurriculares de la Universidad de Jaén.
¿Cuáles son las características generales de las prácticas extracurriculares?
Las características generales del programa de prácticas externas extracurriculares son:
- Duración: de 3 a 6 meses
- Importe mínimo a abonar al estudiante por la empresa: 210 euros/mes
- Importe a abonar a la Universidad por la empresa: 30 euros/mes
- Las actividades a desarrollar por el estudiante tienen que estar relacionadas con su actividad académica.
¿Cómo me inscribo en la plataforma ÍCARO?
Registrarse en la plataforma ÍCARO es un proceso muy sencillo. Clica en este enlace para iniciar el proceso de registro. Y sigue los pasos que te indicamos en este manual del estudiante.
¿Cuáles son las ofertas disponibles?
Una vez registrado en la plataforma ÍCARO podrás consultar las ofertas disponibles. En la Universidad de Jaén no resulta necesaria la inscripción en las ofertas. El Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante facilitará a las empresas/entidades que ofertan prácticas externas curriculares el listado de los estudiantes que reúnen el perfil requerido.
¿Existen otras modalidades de prácticas académicas externas extracurriculares que no se desarrollen en empresas?
Sí, existen otras modalidades de prácticas extracurriculares. De hecho, la propia Universidad de Jaén ofrece la posibilidad de desarrollar estas prácticas en el seno de sus grupos de investigación o sus servicios administrativos.
Consulta las convocatorias abiertas clicando en este enlace.
Portal de Empleo, Prácticas y Emprendimiento UJA
Y no dudes en visitar nuestro Portal de Empleo, Prácticas y Emprendimiento donde, además de poder ampliar toda la información relativa a las prácticas académicas externas, podrás estar al tanto de la multitud de herramientas que ofrecemos para facilitar tu incorporación al mundo laboral: ofertas de empleo, formación para el empleo, orientación laboral, formación para emprender, iniciativas al emprendimiento, etc.
El Máster Universitario en Investigación e Intervención para la Transformación y la Inclusión Social por la Universidad de Almería; la Universidad de Cádiz y la Universidad de Jaén, está diseñado con el objetivo de incrementar la formación y especialización de profesionales que intervienen en diversos sistemas de protección social que requieren de estrategias de intervención global y comunitaria, como servicios sociales, salud, vivienda o educación, entre otros, tanto desde el ámbito público, como desde el tercer sector, dada la importancia de trabajar con las personas en su contexto y su transformación, para mejorar la calidad de vida de las personas, mediante el desarrollo de proyectos de gestión pública, la investigación social y el trabajo comunitario, realizando funciones de diseño; planificación; despliegue y evaluación de políticas, planes y programas sociales; así como orientación y coordinación de equipos profesionales y voluntariado en acción comunitaria.
Esto se puede concretar en:
- El ámbito de los servicios sociales tanto comunitarios como especializados, sobre todo en aspectos relacionados con la atención a las necesidades de integración social, prevención, atención a las situaciones de vulnerabilidad de personas, familias y grupos en exclusión social o en riesgo de estarlo, promoviendo su inclusión social.
- En el ámbito de la salud. Fundamentalmente, en todo lo relacionado con la salud comunitaria, prevención de la enfermedad y promoción de salud, entre otros.
- En el sistema educativo, para la elaboración y desarrollo de programas dirigidos a la comunidad educativa, de prevención, sensibilización y detección de situaciones sociofamiliares de riesgo, desprotección infantil, abandono psicoemocional y educativo, exclusión sociocultural o dificultades de inclusión escolar.
- En el ámbito de vivienda, los principales retos a los que se enfrenta el Trabajo Social son personas sintecho, jóvenes sin posibilidad de emancipación, desahucios, “okupas”, chabolistas a la espera de poder acceder a políticas de relocalización o reformas de viviendas en ámbitos o barrios degradados, entre otros. Trabajar en este contexto implica el desarrollo de procesos participativos de la ciudadanía.
- Entidades del tercer sector que abordan distintas problemáticas relacionadas con la ayuda a distintos colectivos.
- En espacios de gestión y planificación, tanto en la administración pública, como en empresas privadas y organizaciones del tercer sector.
A modo de ejemplo, otra salida profesional es la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en zonas desfavorecidas. (ERACIS), cuya misión es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas que viven en zonas desfavorecidas, a través del diseño, organización y evaluación de la política y gestión pública autonómica y local, promoviendo la participación activa de la ciudadanía, de las diferentes administraciones, de las entidades públicas y privadas implicadas en el desarrollo de la zona.
Coordinación y calidad
La comisión de coordinación académica es el órgano colegiado de dirección y gestión académica del título, interactuando directamente con el alumnado, organizando la programación docente, el calendario y, en general, todos los procesos académicos que permitan un desarrollo óptimo de las enseñanzas. Asimismo es la encargada de implementar los procesos de mejora continua de las enseñanzas que emanen de la aplicación del Sistema de Garantía de Calidad del título.
Puede consultar toda la información específica de la Comisión de Coordinación Académica del Máster de la Facultad de Trabajo Social, haciendo clic en este enlace.
La comisión de Garantía Interna de la Calidad del máster es la encargada de fomentar y facilitar la coordinación y mejora continua de las actividades docentes, investigadoras, de gestión y de transferencia de resultados dentro del máster, analizando los resultados académicos y de satisfacción del máster y estableciendo planes de mejora que implementará la Comisión de Coordinación Académica del Máster.
Para consultar la comisión de garantía interna de calidad del máster, hay que consultar la página de la Facultad de Trabajo Social
Todos los títulos oficiales de la Universidad de Jaén están sujetos a distintos procesos de evaluación realizados desde la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA).
Toda la información relativa a la evaluación externa del Máster se puede consultar en la web de la Facultad de Trabajo Social
En el espacio Indicadores clave SGC podrás encontrar información relevante para tu titulación (resultados académicos, de inserción laboral, de movilidad…). También puedes acceder a los resultados de satisfacción pinchando aquí. Puedes completar la información accediendo al anuario estadístico de la Universidad de Jaén.
Un elemento importante en el análisis de la calidad del título son los estudios sobre la inserción laboral de los titulados de la Universidad de Jaén, en los que podrás encontrar las salidas profesionales más habituales del Máster.
La comisión de Coordinación Académica del Máster se encarga de la coordinación de los programas y el desarrollo y la calidad de la docencia de las asignaturas del máster. Elabora el horario de clases y el calendario de exámenes velando por la coordinación general de todas las asignaturas impartidas. La comisión de Garantía Interna de la Calidad del Máster establece reuniones periódicas con el profesorado del máster con el objetivo de velar por la coordinación de todas las actividades del programa formativo, así como de la propuesta de las acciones de mejora necesarias que garanticen un mejor desarrollo de las enseñanzas.
Puedes consultar la información y documentos relativos a los mecanismos de coordinación docente consultando la web de la Facultad de Trabajo Social