Presentación
Visita para la renovación de la acreditación del título (21 y 22 de enero de 2025)
El máster universitario en Investigación en ciencias de la salud de la UJA te prepara para la investigación avanzada en el ámbito sanitario
La salud vista desde un punto de vista multidisciplinar supone un gran avance en la sociedad actual, asegurando una calidad de vida y mayor longevidad a la población. El Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Salud te forma en la metodología avanzada de investigación en el ámbito sanitario.
Aprovecha además la formación complementaria transversal y singular de la Universidad de Jaén y todas las actividades orientadas a mejorar tu proyección personal y profesional que la UJA te proporciona asociadas a esta titulación.
- Que consigas destrezas especializadas para resolver problemas en materia de investigación e innovación, con vistas al desarrollo de nuevos conocimientos y procedimientos, y a la integración de los conocimientos en el campo de la atención a problemas de salud, sentando las bases de un pensamiento o investigación originales.
- Permitirte adquirir las habilidades necesarias para el diseño de proyectos de investigación que puedan recibir apoyo y financiación por parte de las agencias financiadoras.
- Proporcionar los conocimientos y destrezas necesarias para la difusión de los resultados de investigación tanto a nivel de reuniones, jornadas y congresos como de su publicación en revistas científicas.
- Facilitarte la adquisición de las competencias necesarias que permitan el posterior desarrollo de Tesis Doctorales en el ámbito de las ciencias de la salud.
En la memoria del título puedes consultar el listado completo de competencias académicas que acredita el Máster Universitario Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad de Jaén.
El perfil de ingreso para aprovechar al máximo las oportunidades que te ofrece el Máster en Investigación en Ciencias de la Salud es el de una persona como tú, con una formación básica en ciencias de la salud: Enfermería, Fisioterapia, Medicina, Psicología, Farmacia, Nutrición y Dietética, Terapia Ocupacional, con competencias en informática e inglés.
Las titulaciones (Licenciatura o Grado) que te dan acceso a este máster son: Enfermería, Medicina, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Psicología, Farmacia, Nutrición y Dietética.
Los candidatos que sean extranjeros de un país de habla no española deberán acreditar, al menos, un nivel de idioma B2 de español.
Criterios de valoración específicos
- Expediente académico: 50%
- Conocimientos de inglés como segundo idioma: 20%
- Nivel B1 (10%)
- Nivel B2 o superior (10%)
- Experiencia y actividad profesional: 15%
- Por cada año de experiencia profesional: 1%
- Experiencia en investigación: 15 %
- Por participación en proyectos de investigación: 3% por proyecto.
- Por publicación en revistas científicas: 3% por artículo.
- Por comunicación a congresos: 1% por comunicación.
Tanto la experiencia profesional como la experiencia en investigación habrán de estar relacionadas con el ámbito de las ciencias de la salud.
La preinscripción y adjudicación de plazas se realiza de forma centralizada por la Comisión del Distrito Único Andaluz, en cuya web se pueden consultar los plazos y procedimientos actualizados.
Aquí puedes encontrar la información específica de la UJA sobre los procesos de preinscripción y matrícula, sus modalidades tiempo, precios, etc.
Los primeros días de cada inicio de curso la Universidad de Jaén organiza unas Jornadas de Acogida dirigidas a los estudiantes de nuevo ingreso. Estas jornadas generales se complementan con una jornada específicamente orientada al alumnado de cada máster en la que, la coordinación del máster, antes del comienzo de las clases, realiza una sesión de recepción y orientación dirigida a los estudiantes de nuevo ingreso con el fin de mostrar los recursos, herramientas y materiales que tanto la Universidad de Jaén como el máster pone a su disposición. Igualmente se ofrece información detallada de aspectos concretos del título (profesores, tutores, coordinadores, contenidos, horarios, metodologías, ritmos de trabajo, materiales, uso de la plataforma virtual, espacios docentes, etc.).
Se prevé ampliar el sistema de tutorías tradicional incorporando diferentes figuras y actividades que permitan garantizar y canalizar un seguimiento completo del alumnado.
Los tutores serán designados entre el profesorado del curso con más experiencia. Tendrán a su cargo a un grupo de alumnos y se ocuparán de realizar un seguimiento personal y continuo de ellos, observando su aprovechamiento, progreso y resolviendo sus dudas o problemas prácticos. Con ese propósito se convocarán reuniones periódicas y se realizará una tutoría colectiva con su grupo. Al mismo tiempo, se ocuparán de trasladar a otros profesores o especialistas las cuestiones de carácter más técnico que planteen sus alumnos. En definitiva, los tutores son el medio que permite integrar al alumnado en la globalidad del curso.
Se nombrarán, asimismo, coordinadores/as de asignaturas para unificar los contenidos teórico-prácticos en la docencia de asignaturas impartidas por varios profesores. También colaborarán en las funciones de tutoría especializada de la coordinación de módulo.
La dirección del Trabajo Fin de máster es la responsable de resolver los problemas prácticos que se planteen al alumnado al realizar este trabajo. Se elegirá en función de las temáticas de los trabajos y de los intereses del alumnado. Todas las interacciones entre el alumnado y el profesorado que surjan como consecuencia de las funciones anteriores se canalizarán a través de tutorías. Estas tendrán un horario y lugar predefinido en la programación.
En cuanto a la figura de Coordinación de Máster, tendrá la función de apoyar y procurar en todo momento la mejor integración y aprovechamiento académico por parte del alumnado, sin perjuicio de la posibilidad de establecer, conforme a la decisión que en cada caso pueda tomar el Centro, programas individualizados o personalizados de tutorización. Con el fin de promover la orientación profesional a los alumnos, la coordinación se mantendrá informada e informará, a través de los estudios de egresados elaborados por la Universidad, sobre las posibles proyecciones profesionales del alumnado. En este caso, su papel será ante todo la de dinamización y orientación.
La Universidad de Jaén mantiene una política de optimización de sus recursos humanos favorecida por el tamaño de sus campus, que le permite que los servicios administrativos y de apoyo técnico y de gestión sean compartidos por todos sus títulos. Esta política de gestión coordinada de las enseñanzas que se imparten en cada uno de los campus de la Universidad de Jaén (Campus Las Lagunillas y Campus Científico-Tecnológico de Linares) permite garantizar al mismo tiempo una atención global a todos los títulos de la universidad y una atención singularizada a cada título específico, coordinando y secuenciando las necesidades de cada uno de ellos de tal manera que se optimice el trabajo de los recursos humanos asignados a los mismos.
Asimismo, la Universidad de Jaén mantiene una política de centralización en el uso de espacios que le permiten optimizar su ocupación al mismo tiempo que da respuesta a las necesidades específicas de los títulos que imparte. Este equipamiento general será utilizado parcialmente en la impartición del título de máster. Así, aunque no sea de uso específico para el alumnado del máster, es imprescindible señalar su presencia, dado que de entre todas las aulas, laboratorios y salas de informática disponibles, la Universidad especifica cada curso los espacios y franjas horarias que serán utilizadas para cada actividad formativa dentro de cada título, en función de las necesidades del mismo y en coordinación con los otros títulos que se imparten en la Universidad.
Información adicional sobre el equipamiento de la Universidad de Jaén.
Además de los recursos especificados, la Universidad de Jaén cuenta con recursos materiales y servicios adicionales que pueden agruparse en tres grandes bloques que merecen una mención especial: Biblioteca, TICs y Servicios de accesibilidad universal y de atención al alumnado con discapacidad.
En el canal de Youtube del Centro de Estudios de Postgrado (CEP-UJA) se encuentran disponibles algunas de las conferencias impartidas por el centro dentro de su ciclo anual. Puedes acceder clicando en este enlace.
Información académica
Aquí encontrarás los detalles fundamentales y todos los enlaces necesarios para conocer la organización de tu máster, resumiendo y complementando la descripción recogida en la memoria del máster, donde podrás encontrar información adicional.
TIPO DE MATERIA | CRÉDITOS |
---|---|
Obligatorias | 48 |
Trabajo Fin de Máster | 12 |
Créditos totales | 60 |
COMPETENCIAS BÁSICAS
- CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
- CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
- CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
- CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
- CG1 - Capacidad para identificar los principales apartados de un proyecto de investigación, teniendo en cuenta los principios éticos y el enfoque de investigación adecuado
- CG2 - Capacidad de análisis crítico de la investigación y de la documentación científica
- CG3 - Capacidad para planificar y desarrollar proyectos de investigación adecuados al problema, al contexto de la investigación y con rigor metodológico, en el campo de las ciencias de la salud
- CG4 - Capacidad para comunicar de forma científica los resultados de un proyecto de Investigación
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
- CT1 - Capacidad de crítica y espíritu constructivo, con actitud positiva frente al conocimiento
- CT2 - Capacidad de generación de nuevas ideas (creatividad).
- CT3 - Capacidad para utilizar herramientas de información y comunicación que permitan plantear y resolver problemas nuevos dentro de contextos relacionados con estas áreas de estudio.
- CT4 - Capacidad de trabajo en equipo, comunicación, crítica y autocrítica.
- CT5 - Capacidad de trabajo y aprendizaje autónomo.
- CT6 - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios.
- CT7 - Capacidad de compromiso ético con personas, organismos públicos y/o privados y con el entorno interno y externo de las organizaciones.
- CT8 - Capacidad de adaptación frente a nuevas situaciones y en la toma de decisiones
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- CE1 - Capacidad para profundizar en los principios y fundamentos teóricos de la investigación en ciencias de la salud
- CE2 - Capacidad de seleccionar el enfoque de investigación más adecuado dependiendo el problema de investigación a abordar
- CE3 - Capacidad para preparar y realizar búsquedas de información científica sobre salud en bases de datos.
- CE4 - Capacidad para el diseño y realización de proyectos de investigación cuantitativa en el ámbito de las ciencias de la salud.
- CE5 - Capacidad de utilizar métodos estadísticos para representar y analizar los datos.
- CE6 - Capacidad para el diseño y realización de proyectos de investigación cualitativa en el ámbito de las ciencias de la salud.
- CE7 - Capacidad para integrar los aspectos metodológicos de la investigación cualitativa en salud
- CE8 - Capacidad para elaboración, validación y uso de cuestionarios e instrumentos de medida adecuados a la investigación en ciencias de la salud.
- CE9 - Capacidad para analizar y evaluar críticamente la calidad metodológica de investigaciones en el ámbito de la salud.
- CE10 - Capacidad de planificación y realización de estudios de síntesis del conocimiento científico en ciencias de la salud
- CE11 - Capacidad de identificar problemas y desarrollar estrategias de investigación en acción social vinculada a la salud de las personas.
- CE12 - Capacidad para la innovación en investigación de salud, aplicando las aportaciones de la evidencia científica, la gestión y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
- CE13 - Capacidad de elaborar informes de investigación y artículos científicos susceptibles de ser publicados en revistas especializadas
- CE14 - Capacidad para presentar proyectos y participar en convocatorias competitivas de proyectos de investigación en el campo de la salud.
- CE15 - Capacidad de comunicar en foros científicos de carácter nacional e internacional los resultados de la investigación.
- CE16 - Capacidad para identificar las áreas de avance del conocimiento y de innovación en ciencias de la salud
Primer Curso
Cuatr. | Asignatura | Idioma | Créditos |
---|---|---|---|
1º | Métodos de investigación cualitativa en ciencias de la salud | Castellano, Inglés | 4 |
1º | Análisis de datos en investigación cuantitativa | Castellano, Inglés | 4 |
1º | Acceso a la información científica | Castellano | 4 |
1º | Métodos cuantitativos y epidemiológicos en investigación en salud | Castellano | 4 |
1º | Análisis e interpretación de información en investigación cualitativa | Castellano | 4 |
1º | Bases de la investigación en ciencias de la salud | Castellano | 4 |
2º | Diseños avanzados de investigación cuantitativa | Castellano | 4 |
2º | Revisión sistemática, meta-análisis y meta-síntesis | Castellano, Inglés | 4 |
2º | Investigación participativa y teoría fundamentada | Castellano | 4 |
2º | Métodos avanzados de análisis de datos en investigación cuantitativa | Castellano | 4 |
2º | Innovación y nuevas tecnologías en investigación en salud | Castellano | 4 |
2º | Publicación y comunicación científica | Castellano, Inglés | 4 |
1º, 2º | Trabajo fin de Máster | Castellano, Inglés | 12 |
Puedes consultar y descargar más información sobre las asignaturas y el profesorado de este título haciendo clic aquí (se abre en una ventana nueva).
Puedes consultar y descargar la información y documentos relativos con el calendario y horarios de este título haciendo clic aquí (se abre en una ventana nueva).
Puedes consultar los horarios de tutoría haciendo clic aquí (se abre en una ventana nueva)
- Para cualquier cuestión adicional en relación al horario de tutoría, puedes contactar directamente con el profesorado a través de su correo electrónico. La información de contacto del profesorado puedes encontrarla haciendo clic aquí.
El TFM incluye la presentación de una memoria y la defensa pública del trabajo realizado de acuerdo con las especificaciones descritas en el nuevo Reglamento por el que se regulan los Trabajo Fin de Grado, Fin de máster y otros trabajos fin de título de la Universidad de Jaén.
En la sección "Trabajo Fin de Máster" de la web del Centro de Estudios de Postgrado te describimos los elementos fundamentales que debes conocer en relación al TFM.
Puedes consultar y descargar la información y documentos del Trabajo Fin de Máster haciendo clic aquí (se abre en una ventana nueva).
En un contexto de globalización de la información, de la cultura y de la sociedad en general, extender tu experiencia formativa a otras universidades españolas y extranjeras es fundamental para el desarrollo de tu currículum.
¿Eres estudiante UJA de máster y quieres realizar una movilidad?
Además de los programas de movilidad que puedes consultar en nuestra sección de convocatorias internacionales y de las becas y ayudas de movilidad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en la Universidad de Jaén te ofrecemos ayudas específicas para la movilidad internacional, programas de desarrollo de competencias lingüísticas y oportunidades de intercambio cultural, colocándote así en la mejor situación para desenvolverte en el mercado laboral una vez termines tus estudios.
También puedes beneficiarte de los Programas Intensivos Combinados (BIPs), que son unas iniciativas de aprendizaje innovador de breve duración y financiadas por Erasmus+, que combinan enseñanza en línea con movilidad física. Estos programas buscan fomentar la movilidad estudiantil flexible y la colaboración transnacional en retos definidos, como los ODS. Y puedes obtener reconocimiento académico por esta actividad.
¿Eres estudiante internacional y quieres cursar tu máster en la UJA a través de un programa de movilidad?
Te ofrecemos ayudas específicas a la movilidad para que, reuniendo los requisitos exigidos, puedas estudiar tu máster en la UJA en el marco de los convenios que nuestra universidad tiene con la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), Fundación Carolina, etc.
También puedes localizar toda esta información en la sección de "Movilidad Internacional" del Centro de Estudios de Postgrado.
El Suplemento Europeo al Título es el documento que acompaña al título universitario de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional con la información unificada, personalizada para cada titulado universitario, sobre los estudios cursados, los resultados obtenidos, las capacidades profesionales adquiridas y el nivel de su titulación en el sistema nacional de educación superior.
Puedes obtener información sobre el procedimiento para obtenerlo haciendo clic aquí (se abre en una ventana nueva).
Orientación profesional
La realización de prácticas académicas externas supone importantes beneficios en la formación del estudiantado, a la vez que posibilitan a las empresas que los acogen un conocimiento directo de la formación, habilidades y competencias del estudiantado.
La Universidad de Jaén es consciente de que la práctica laboral es una parte fundamental de tu preparación como profesional, ofreciéndote una buena cantidad de opciones para el desarrollo de prácticas académicas externas extracurriculares.
¿Qué son las prácticas académicas externas extracurriculares?
Son aquellas que los estudiantes podrán realizar con carácter voluntario durante su período de formación y que, aún teniendo los mismos fines que las prácticas curriculares, no forman parte del correspondiente plan de estudios.
Puedes obtener más información sobre las prácticas académicas externas clicando en este enlace.
¿Puedo realizar prácticas externas extracurriculares?
Si estás matriculado/a en la Universidad de Jaén en una titulación de máster oficial (matrícula en vigor) y, además, estás inscrito/a en el programa Ícaro, estás en condiciones de participar en el programa de prácticas externas extracurriculares de la Universidad de Jaén.
¿Cuáles son las características generales de las prácticas extracurriculares?
Las características generales del programa de prácticas externas extracurriculares son:
- Duración: de 3 a 6 meses
- Importe mínimo a abonar al estudiante por la empresa: 210 euros/mes
- Importe a abonar a la Universidad por la empresa: 30 euros/mes
- Las actividades a desarrollar por el estudiante tienen que estar relacionadas con su actividad académica.
¿Cómo me inscribo en la plataforma ÍCARO?
Registrarse en la plataforma ÍCARO es un proceso muy sencillo. Clica en este enlace para iniciar el proceso de registro. Y sigue los pasos que te indicamos en este manual del estudiante.
¿Cuáles son las ofertas disponibles?
Una vez registrado en la plataforma ÍCARO podrás consultar las ofertas disponibles. En la Universidad de Jaén no resulta necesaria la inscripción en las ofertas. El Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante facilitará a las empresas/entidades que ofertan prácticas externas curriculares el listado de los estudiantes que reúnen el perfil requerido.
¿Existen otras modalidades de prácticas académicas externas extracurriculares que no se desarrollen en empresas?
Sí, existen otras modalidades de prácticas extracurriculares. De hecho, la propia Universidad de Jaén ofrece la posibilidad de desarrollar estas prácticas en el seno de sus grupos de investigación o sus servicios administrativos.
Consulta las convocatorias abiertas clicando en este enlace.
Portal de Empleo, Prácticas y Emprendimiento UJA
Y no dudes en visitar nuestro Portal de Empleo, Prácticas y Emprendimiento donde, además de poder ampliar toda la información relativa a las prácticas académicas externas, podrás estar al tanto de las multitud de herramientas que ofrecemos para facilitar tu incorporación al mundo laboral: ofertas de empleo, formación para el empleo, orientación laboral, formación para emprender, iniciativas al emprendimiento, etc.
Coordinación y calidad
La Comisión de Coordinación Académica es el órgano colegiado de dirección y gestión académica del título, interactuando directamente con el alumnado, organizando la programación docente, el calendario y, en general, todos los procesos académicos que permitan un desarrollo óptimo de las enseñanzas. Asimismo, es la encargada de implementar los procesos de mejora continua de las enseñanzas que emanen de la aplicación del Sistema de Garantía de Calidad del título.
La Comisión de Coordinación Académica se ha fusionado con la Comisión de Garantía Interna de la Calidad del máster y asume todas las funciones de la misma a raíz de la implantación del Sistema de Garantía de Calidad del Centro de Estudios de Postgrado.
Puedes consultar y descargar la información relativa a la Comisión de Coordinación Académica del Máster haciendo clic aquí (se abre en una ventana nueva).
La Comisión de Garantía de Calidad del Centro de Estudios de Postgrado es responsable de las tareas de planificación y seguimiento del Sistema de Garantía de Calidad, creada para el diseño e implantación del SGC en el CEP-UJA.
Son funciones de esta Comisión las siguientes:
-
Verificar la planificación del SGC del Centro, de modo que se asegure el cumplimiento de los requisitos generales del Manual del SGC, de la Política de Calidad y los Objetivos del Centro y de los requisitos contemplados en los protocolos de evaluación externa de títulos (verificación, seguimiento, modificación, renovación de la acreditación), el de certificación de la implantación del sistema de garantía de calidad, así como otros que pudieran afectar al ámbito de actuación del CEP-UJA.
-
Definir y revisar la política de calidad del CEP-UJA.
-
Identificar y definir los objetivos estratégicos del CEP-UJA.
-
Revisar periódicamente el grado de cumplimiento de los objetivos estratégicos del CEP-UJA.
-
Realizar el seguimiento de la eficacia de los procesos incluidos en el SGC, analizando los valores alcanzados en los indicadores del SGC.
-
Analizar el contenido de los informes externos de evaluación en informes internos generados en el SGC.
-
Desarrollar y aplicar los mecanismos de control y mejora de la calidad de los títulos que están bajo el alcance del CEP-UJA.
-
Revisar de forma periódica el plan de mejora del CEP-UJA.
-
Revisar la información relacionada con CEP-UJA que está publicada en la web.
-
Recabar y analizar periódicamente información sobre las necesidades de adecuación de las infraestructuras, de los recursos materiales y de los servicios prestados, atendiendo las características propias de cada titulación.
-
Velar por el cumplimiento de la normativa aplicable sobre TFM en todas sus fases, recogiendo y analizando los resultados obtenidos de la gestión de TFM y proponiendo las acciones de mejora correspondientes.
-
Elaborar aquellos informes atribuidos por el sistema de garantía de calidad o por los órganos de gobierno de la Universidad de Jaén.
-
Coordinar la ejecución de la implantación, desarrollo y seguimiento del sistema de garantía de calidad del centro.
-
Realizar aquellas otras funciones atribuidas en el sistema de garantía de calidad del centro.
Puedes consultar y descargar la información relativa a la Comisión de Garantía de Calidad del CEP haciendo clic aquí (se abre en una ventana nueva).
El sistema de garantía de calidad de la Universidad de Jaén se estructura en dos niveles de responsabilidad. Por una parte, a través del Vicerrectorado con competencias que coordina los procesos de evaluación de calidad de las titulaciones, departamentos y servicios y, por otra, del Centro responsable del título, que aplica su Sistema de Garantía de Calidad.
Puedes consultar y descargar el plan de mejora de este título haciendo clic aquí (se abre en una ventana nueva).
Visita para la renovación de la acreditación del título (21 y 22 de enero de 2025)
Todos los títulos oficiales de la Universidad de Jaén están sujetos a distintos procesos de evaluación realizados desde la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA). Para acceder a los informes de evaluación de esta titulación relacionados con la verificación, modificación, seguimiento y renovación de la acreditación selecciónalo en la aplicación de informes de evaluación de títulos de la ACCUA.
También puede consultar y descargar los informes relativos al título clicando aquí.
En el espacio Indicadores clave SGC podrás encontrar información relevante del Centro de Estudios de Postgrado (CEP) así como del resto de centros de la Universidad de Jaén en lo referente a resultados académicos, de inserción laboral, de movilidad, etc. También puedes acceder a los resultados de satisfacción del CEP pinchando aquí. Puedes completar la información accediendo al anuario estadístico de la Universidad de Jaén.
Para datos referidos únicamente al Máster Universitario en Investigación en ciencias de la salud, puedes localizarlos clicando en este enlace.
Un elemento importante en el análisis de la calidad del título son los informes sobre la inserción laboral de los titulados de la Universidad de Jaén, en los que podrás encontrar las salidas profesionales más habituales de las personas que cursaron este máster antes que tú.
La Comisión de Coordinación Académica del Máster ejercerá aquellas funciones que le asigne el Director o Directora Académica del Máster en el ejercicio de las funciones de coordinación y organización de las enseñanzas del Máster correspondiente. En este sentido, la Comisión de Coordinación Académica podrá desarrollar, entre otras tareas, la de planificación docente, coordinación de las asignaturas del plan de estudios, seguimiento de las actividades del plan de estudios, elaboración de horarios de clases, elaboración del calendario de exámenes, presentación de propuestas de mejora, así como de cualquier otra actuación relacionada con el Sistema de Garantía de Calidad del Centro de Estudios de Postgrado que aplica el título de Máster.
Puedes consultar y descargar la información y documentos relativos a los mecanismos de coordinación docente haciendo clic aquí (se abre en una ventana nueva)