Doctorado Interuniversitario en Cuidados Integrales y Servicios de Salud (UJA-UDL-UVIC)

Presentación

Desarrolla investigación puntera en el campo de los cuidados y servicios de salud aprovechando las ventajas de realizar un doctorado interuniversitario

Este programa de doctorado interuniversitario atiende a la formación de investigadores e investigadoras en el campo de los cuidados y servicios de salud. Así pues, las instituciones participantes asumen la importancia del impacto científico y social de la producción de conocimiento por parte de los profesionales de enfermería y otros colectivos sanitarios en el ámbito de los cuidados y su integración en la práctica clínica.

Con la finalidad de responder a este reto el programa pretende responder a una serie de necesidades emergentes que confluyen en el ámbito de la investigación:

  • Cuidados relacionados con la fragilidad y la dependencia, replanteando las necesidades de las personas e incorporando también la de sus cuidadoras, promoviendo su integración en la comunidad y enfatizando la perspectiva de género vinculada a los aspectos reproductivos de la vida.
  • La mejora continua de los cuidados, asumiendo que es imprescindible rendir cuentas y desarrollar la investigación traslacional y multidisciplinar en cuidados, potenciando su integración en la práctica clínica diaria para que los cuidados sean de mayor calidad y estén basados en resultados válidos y fiables provenientes de la investigación.
  • La promoción de la salud y la calidad de vida de las personas y comunidades fomentando entornos saludables e inclusivos que consideren los determinantes de la salud en la dirección de reducir las desigualdades.
  • La investigación en el campo de las políticas y las prácticas profesionales, y por tanto revisando los diseños, los procesos, resultados e impactos de las políticas de salud y bienestar y también replanteando los roles de los profesionales de la salud.

Este programa está situado de pleno en el Programa marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea Horizon 2020 y el Plan Estatal de Investigación Científica y Tecnológica que promueven el diseño e implementación de políticas cercanas a las necesidades sociales.

Concretamente queda alineado con el cambio 1 que está orientado a promover la salud a lo largo de la vida y el bienestar de todos, a crear sistemas sanitarios y asistenciales de alta calidad y económicamente sostenibles y a la creación de oportunidades para generar nuevos puestos de trabajo y crecimiento.

En cuanto a la relación de las instituciones participantes con el mundo de la salud ha sido directa. A lo largo de su trayectoria, sus grupos de investigación han desarrollado parte importante de su actividad en contacto con organizaciones asistenciales, utilizando metodologías de investigación cualitativas y cuantitativas que también se han formalizado en el campo de la formación de postgrados, másteres y formación continuada.

Así pues, este programa de doctorado, en consonancia con todo lo expuesto, permitirá formar investigadores competentes para diseñar, desarrollar y gestionar proyectos de investigación en el ámbito de los cuidados y servicios de salud a partir de una epistemología y metodología basadas en la interdisciplinariedad y en una visión global que den respuestas a las necesidades educativas actuales y del futuro.

Instituciones que participan en el programa de doctorado interuniversitario:

Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya

Universidad de Jaén

Universitat de Lleida

Investén

Los objetivos de este programa de doctorado son:

  • Formación de investigadores en el campo de los cuidados y los servicios de salud, considerados en sentido amplio.
  • Contribuir a la investigación y a impulsar el conocimiento sobre los cuidados relacionados con la fragilidad y la dependencia de las personas, la atención a las personas cuidadoras y la integración en la comunidad.
  • Contribuir al desarrollo de la investigación traslacional y multidisciplinar en salud y en cuidados, potenciando su integración en la práctica clínica.
  • Contribuir a la investigación en la promoción de la salud y la calidad de vida de las personas y las comunidades, fomentando entornos saludables e inclusivos, que consideren los determinantes sociales de la salud
  • Contribuir a la investigación en el campo de las políticas de salud, la evaluación de su impacto en el bienestar de las personas, y las prácticas profesionales y los roles de los profesionales de la salud.

Puedes consultar el listado completo de competencias académicas y capacidades y destrezas personales que acredita el Doctorado Interuniversitario en Cuidados Integrales y Servicios de Salud por la Universidad de Jaén.

El perfil de ingreso ideal para aprovechar al máximo las oportunidades que te ofrece el Doctorado Interuniversitario en Cuidados Integrales y Servicios de
Salud por la UJA, UDL y UVIC es el de una persona como tú, con interés en el desarrollo de la investigación en el campo de la salud desde una perspectiva
amplia, con aptitudes y curiosidad investigadora, capacidad de interpretar y aplicar conocimientos, de análisis crítico y síntesis, y con manejo básico de
herramientas informáticas e inglés.

El perfil de ingreso recomendado para la admisión al Programa de doctorado es:

  • Titulaciones del ámbito de las Ciencias de la Salud (Enfermería, Medicina, Farmacia, Fisioterapia, Nutrición Humana y Dietética, Psicología, Terapia Ocupacional, Logopedia, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Podología o titulaciones equivalentes).
  • Titulaciones del ámbito de las Ciencias Sociales (Trabajo Social, Sociología, Educación Social, Antropología o titulaciones equivalentes).
  • Personas con experiencia profesional en el campo de la sanidad o los servicios sociales.

Con carácter excepcional podrán ser admitidos aquellos estudiantes cuya formación previa no se corresponda con las áreas de conocimiento anteriormente indicadas, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en la legislación vigente para acceder al doctorado. En este supuesto la Comisión Académica del Programa de doctorado determinará los complementos de formación que deberá cursar el solicitante para completar su formación en el área o áreas de conocimiento vinculadas con el programa, a través de la realización de asignaturas de los Másteres correspondientes del área de Ciencias de la Salud que ofrecen las Universidades e Instituciones vinculadas en el Programa de doctorado.

Condiciones generales de acceso a los Programas de Doctorado de la Universidad de Jaén

Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de un título oficial de Grado o equivalente y un Título oficial de Máster Universitario.

Asimismo podrán acceder quienes cumplan alguno de los siguientes requisitos:

  1. Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.
  2. Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS. Dichos titulados deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación, salvo que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de Máster.
  3. Los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.
  4. Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de Doctorado. El título de Doctor así obtenido tendrá plena validez en España.
  5. Los Licenciados, Arquitectos o Ingenieros que estuvieran en posesión del Diploma de Estudios Avanzados obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, o hubieran alcanzado la suficiencia investigadora regulada en el Real Decreto 185/1985, de 23 de enero.
  6. Estar en posesión de otro título español de Doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias. Así mismo, la Comisión Académica del programa de doctorado podrá establecer otros criterios adicionales para el acceso al programa.

Condiciones específicas de acceso al Programa de Doctorado en Cuidados Integrales y Servicios de Salud

Criterios de admisión

Además de los requisitos generales de acceso, se establecen los siguientes criterios de admisión:

  • Estar en posesión de un título de Máster oficial de un ámbito de conocimiento relacionado con el Programa de doctorado.
  • Estar en posesión de un título oficial de Grado, Licenciatura, Ingeniería Técnica Superior, Diplomatura o Ingeniería Técnica, cuyos contenidos sean afines o de ámbitos relacionados con el programa de doctorado.
  • En los casos que se acceda por la vía de acceso de la formación sanitaria especializada, hay que acreditar que los dos años de especialización sean de un ámbito de conocimiento afín al del programa de doctorado.
  • Propuesta de proyecto de tesis (máximo 2 hojas) vinculado a alguna de las líneas de investigación del programa de doctorado. Se recomienda que la propuesta contenga:
    • Título provisional del proyecto de tesis.
    • Descripción del problema de estudio.
    • Objetivos o pregunta de investigación.
    • Enfoque metodológico
  • Presentar una carta de motivación, donde se haga constar una descripción de la motivación personal del candidato/a que le ha llevado a solicitar la plaza en el programa de doctorado y donde se mencione de forma concreta y breve, cuál ha sido la formación recibida, la competencia y la trayectoria en investigación hasta el momento.
  • La Comisión Académica del Programa de Doctorado podrá solicitar una entrevista con el/la candidato/a a doctorando/a antes de iniciar el trámite de preinscripción.
  • La Comisión Académica del Programa de Doctorado (CAPD) recomienda presentar (no es obligatorio):
    • Acreditación de conocimiento de una segunda/tercera lengua.
    • Cartas de recomendación o avales académicos.
    • Currículum vitae del Director, en caso de que se proponga un Director externo a la Universidad en la que se va a matricularse o sea un Director interno sin dirección previa de tesis doctorales.
    • La Comisión Académica del Programa de Doctorado podrá solicitar alguna documentación adicional en casos concretos.

Los estudiantes candidatos que cumplan los requisitos de acceso para ser admitidos en el Programa de doctorado deberán presentar una solicitud de
admisión a la Escuela de Doctorado de la universidad participante en la que quieran cursar el doctorado que deberá ir acompañada de los siguientes
documentos:

  • Expediente académico de los estudios de Licenciatura, Diplomatura o Grado y de Máster y de Especialidad, si se requiere, incluyendo el
    listado de las asignaturas y calificaciones obtenidas.
  • Currículum vitae actualizado.
  • Una propuesta de proyecto de investigación vinculada a alguna de las líneas de investigación del Programa de doctorado.
  • Carta de motivación personal.
  • Documentación adicional que deseen (aval de profesorado, certificados de idiomas)

Criterios de selección

La CAPD del Programa de doctorado evaluará las solicitudes presentadas por los candidatos en función de los siguientes criterios de selección:

  • La nota media de las asignaturas en el expediente académico de los estudios de Licenciatura/Diplomatura o Grado y Máster, en una proporción equivalente a los créditos de cada titulación, relacionadas con el ámbito del Programa de doctorado. Hasta el 35%
  • Las publicaciones y trabajos académicos vinculados a una de las líneas de investigación que integran el Programa de doctorado. Hasta el 10%.
  • La experiencia profesional relacionada con una de las líneas de investigación que integran el Programa de doctorado. Hasta el 10%.
  • El interés del estudiante por la investigación declarado por el solicitante en la carta de motivación personal y en el proyecto presentado, y, en especial, su adecuación a una de las líneas de investigación que integran el programa. Hasta el 20%.
  • Coherencia del proyecto de tesis con las líneas de investigación del Programa de doctorado. Hasta el 20%.
  • Dedicación al Programa de doctorado a tiempo completo. Hasta el 5%.

La CAPD, como órgano responsable de la admisión al Programa de doctorado valora, a partir del cálculo de estos criterios, si el solicitante dispone de los conocimientos y aptitudes necesarios para desarrollar correctamente un proyecto de tesis de calidad.

La CAPD clasifica las solicitudes presentadas de acuerdo con los criterios de valoración establecidos, y autoriza la matrícula al Programa de doctorado, que podrá estar condicionada a la matriculación de los complementos específicos de formación para compensar los déficits formativos, y al número de plazas anuales disponibles en el programa.

La CAPD notifica la resolución al doctorando por correo electrónico desde el Área de Gestión Académica (AGA) de la universidad donde el doctorando haya solicitado el acceso y la admisión al Programa de doctorado. En caso de resolución favorable, el AGA informa al doctorando de los trámites a seguir para formalizar la matricula en el Programa de doctorado, así como los trámites a seguir para formalizar la matrícula en el Programa de doctorado, así como los trámites para realizar los complementos formativos que la CAPD haya establecido, si corresponde.

Una vez formalizada la matrícula, el director, o en su caso el tutor, informa al doctorando de los procedimientos de acogida e inicio del período de formación.

NUEVO INGRESO EN DOCTORADO

Para solicitar plaza en DOCTORADO es necesario cumplir con alguno de los requisitos de acceso y admisión que aparecen en la normativa vigente (artículos 6, 7 y disposición adicional segunda del R.D. 99/2011)

  • La solicitud de nuevas admisiones a los Programas de Doctorado de la Universidad de Jaén vigentes para el curso 2024-2025 se realizará a través del Distríto Unico Andaluz (el enlace estará disponible en las fechas establecidas de preinscripción) y aportando la documentación en función de su modalidad de acceso. Para más información sobre Acceso y Matrícula.

CALENDARIO:

Fase Ordinaria: Preinscripción del 2 al 30 de septiembre de 2024. Adjudicación y matrícula del 1 de octubre al 15 de noviembre de 2024

Fase Extraordinaria: Preinscripción del 7 al 21 de enero de 2025. Adjudicación y matrícula del 22 de enero al 24 de febrero de 2025.

Si quieres consultar la Oferta de Plazas para cada Programa de Doctorado.

También puedes obtener información sobre las Líneas de Investigación y Profesorado que integran el programa de doctorado y el procedimiento para el nombramiento de tutor y director.

Información académica

El doctorado se estructura en torno a líneas de investigación que son desarrolladas por el profesorado del programa que tutorizará tu formación investigadora. La persona que ejerza las labores de tutorización te guiará en las actividades del programa y podrá coincidir o no coincidir con la persona que ejerza las labores de dirección.

La tutorización se realizará por personal de la UJA. Mientras que la dirección se podrá realizar tanto por personal UJA como por personal externo.

  1. Cronicidad, dependencia y salud en la comunidad
    • Cronicidad y atención a persones frágiles y envejecidas.
    • Salud en la comunidad.
    • Salud de la mujer.
    • Salud, Educación y relaciones intergeneracionales.
    • Ejercicio terapéutico.
  2. Servicios de salud y utilización de resultados en salud
    • Utilización de los resultados de investigación salud para la mejora de la práctica clínica y los servicios de salud.
    • Heridas crónicas.
  3. Políticas sociales y prácticas en salud
    • Salud y calidad de vida.
    • Determinantes sociales y desigualdades en salud.
    • Políticas y prácticas en salud.
    • Salud mental e innovación social.

Las líneas de investigación del programa están soportadas por los equipos de investigación de las 4 instituciones que integran el mismo. Los equipos cuentan con materiales y apoyo disponibles suficientes.

La Universidad de Jaén te ofrece un amplio abanico de Servicios Universitarios relacionados con la Docencia y la Investigación, la Gestión Académica, y otros servicios de Apoyo a la Comunidad Universitaria. Se pueden establecer convenios específicos entre la Universidad de Jaén y otras instituciones para la movilidad de profesorado y de estudiantes de doctorado.

Línea de investigación: Cronicidad, dependencia y salud en la comunidad

Profesorado de la línea de investigación Cronicidad, dependencia y salud en la comunidad.

Nombre Código ORCID Adscripción
Alvarez Nieto, Carmen 0000-0002-0913-7893 UJA
Achalandabaso Ochoa, Alexander 0000-0003-1989-2988 UJA
Castellote Caballero, Mª Yolanda 0000-0002-6233-6787 U. Atlántico Medio
Cruz Díaz, David 0000-0001-5070-0679 UJA
del Pino Casado, Rafael 0000-0003-2263-2415 UJA
Hita Contreras, Fidel 0000-0001-7215-5456 UJA
Hueso Montoro, Cesar 0000-0003-1515-3870 UJA
Ibáñez Vera, Alfonso J 0000-0001-9103-9696 UJA
Lomas Vega, Rafael 0000-0003-2546-6301 UJA
Martinez Amat, Antonio 0000-0002-9652-791X UJA
Moreno Cámara, Sara 0000-0002-0920-6035 UJA
Osuna Pérez, Mª Catalina 0000-0003-1293-2983 UJA
Palomino Moral, Pedro Angel 0000-0002-8932-2852 UJA
Abad Corpa, Eva 0000-0003-2164-4967 ISCIII
Blanco Blanco, Joan 0000-0002-4868-2974 UdL
Bravo Navarro, Cristina 0000-0002-2962-8198 UdL
Calero Laro, Miguel 0000-0001-5366-3324 ISCIII
Dachs Cabanas, Elisabet 0000-0001-6969-0626 UVic-UCC
Fernández Lago, Helena 0000-0002-0772-666X UdL
Gomez Batiste Alentorn, Xavier 0000-0002-4946-5947 UVic-UCC
Merchan Baeza, Josan 0000-0002-6893-952X UVic-UCC
Minobes Molina, Eduard 0000-0002-0457-2503 UVic-UCC
Molina Luque, Fidel 0000-0001-5278-2794 UdL
Moreno Casbas, María Teresa 0000-0001-9061-4628 ISCIII
Orts Cortés, Isabel 000-0002-1504-575X ISCIII
Puigoriol Illamola, Dolors 0000-0002-1520-8352 UVic-UCC
Rojas Cabañeros, Jose María 000-0002-7547-2825 ISCIII
Rosa de Oliveria, Vinicius 0000-0002-9681-7036 UVic-UCC
Rubinat Arnaldo, Esther 0000-0003-0232-9777 UdL
Solé Cases, Silvia 0000-0001-6960-5364 UdL
Torres Moreno , Miriam 0000-0002-7808-043X UVic-UCC
Vaqué Crusellas, Cristina 0000-0001-5637-3242 UVic-UCC
Vila Martí, Anna 0000-0003-3077-2653 UVic-UCC

Línea de investigación: Servicios de salud y utilización de resultados en salud

Profesorado de la línea de investigación Servicios de salud y utilización de resultados en salud

Nombre Código ORCID Adscripción
Garcia Fernandez, Francisco Pedro 0000-0002-8183-7130 UJA
López Medina, Isabel Maria 0000-0002-3437-9229 UJA
Pancorbo Hidalgo, Pedro Luis 0000-0002-0092-6095 UJA
Bosch Pressegué, Laia 0000-0001-8025-2416 UVic-UCC
Briones Buixassa, Laia 0000-0001-6020-9672 UVic-UCC
Camacho Bejarano, Rafaela 0000-0003-0716-5038 ISCIII
Iruzbieta Barragan. Javier 0000-0002-8307-6670 ISCIII
Jérez Roig, Javier 0000-0002-1968-4452 UVic-UCC
Martín Sanchez, Fernando 000-0002-7312-5707 ISCIII
Otero Viñas, Marta 0000-0003-2718-9977 UVic-UCC
Rubí Carnacea, Francesc Josep 000-0002-0162-3950 UdL
Serra Mas, Montserrat 0000-0002-5528-2418 UVic-UCC
Trapero Bertran, Marta 0000-0002-9233-1776 UdL
Valenzuela Pascual, Francesc 000-0002-1945-629X UdL

Línea de investigación: Políticas sociales y prácticas en salud

Profesorado de la línea de investigación Políticas sociales y prácticas en salud

Nombre Código ORCID Adscripción
De la Fuente Robles, Yolanda Maria 0000-0002-2643-0100 UJA
Fuentes Gutiérrez, Virginia 0000-0001-6876-067X UJA
Sotomayor Morales, Eva 0000-0002-5579-3859 UJA
García Domingo, Marta 0000-0002-8597-5549 UJA
Bort Roig, Judit 0000-0003-4622-4897 UVic-UCC
Briones Vozmediano, Erica Tula 0000-0001-8437-2781 UdL
Busquets Alibés, Esther 0000-0001-9241-3045 UVic-UCC
Cirera Viñolas, Eva 000-0002-0381-358X UVic-UCC
Coll Planas, Laura 0000-0001-5204-8717 UVic-UCC
Ezquerra Samper, Sandra 0000-0002-5688-7574 UVic-UCC
Galbany Estragués, Paola 0000-0003-3775-1695 UVic-UCC
Ochandorena Acha, Mirari 0000-0002-1101-9677 UVic-UCC
Pedraz Marcos, Azucena 0000-0002-4641-6891 ISCIII
Puig Ribera, Anna Mª 0000-0003-2910-1924 UVic-UCC
Ramon Aribau, Anna 0000-0003-3303-9932 UVic-UCC
Rich Ruiz, Manuel 0000-0003-3317-267X ISCIII
Simó Algado, Salvador 000-0002-0072-6296 UVic-UCC

Profesorado Colaborador en Dirección de Tesis

El desarrollo del Doctorado Interuniversitario en Cuidados Integrales y Servicios de Salud incluye un Plan de formación con dos tipos de actividades formativas:

a) Actividades obligatorias. Deben completarlos todos los doctorandos/as (preferible en el primer año de matriculación) y permitirán alcanzar las competencias generales y transversales del doctorado. Son cursos de formación transversal que organizan cada año la Escuela de Doctorado de la Universidad de Jaén y el resto de universidades de este programa.

b) Actividades optativas. Un conjunto de actividades formativas específicas y cursos para la adquisición de competencias propias de programa. Incluyen realización de cursos, seminarios, jornadas, asistencias a conferencias, congresos y otras actividades que contribuyan a la formación. Deben acordarse con el tutor/a. Cada año se ofertan dentro del programa una serie de cursos organizados desde la Universidad de Jaén y también desde el resto de instituciones del programa (Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña, Universidad de Lleida e Investen-Instituto de salud Carlos III).

Todas las actividades formativas y de investigación realizadas deberán registrarse cada curso en el Documento de Actividades del Doctorando (DAD), mediante la aplicación RAPI.

Tutorial de uso de RAPI (doctorandos)

Tutorial de uso de RAPI (profesorado)

Actividades obligatorias

Formación Transversal. La Escuela de Doctorado presenta anualmente dos ediciones (Presencial y Online) del "Programa de Actividades de Formación Transversal" para facilitar a los/as doctorando/as la realización del mismo a lo largo de su tutela académica y las Jornadas doctorales.

Información e inscripción en las actividades de formación transversal de Escuela de Doctorado.

Actividades optativas

Cada año deben realizarse 2 actividades formativas específicas como mínimo, de acuerdo con plan de formación establecido con el tutor o la tutora de cada doctorando/a.

La oferta formativa especifica del programa organizada por las 4 instituciones participantes se comunicará cada año y estará abierta a la inscripción de todos los doctorandos del programa.

Oferta de actividades formativas específicas de Escuela de Doctorado UJA.

Histórico de oferta de actividades formativas especificas:

De acuerdo con las disposiciones del RD 576/2023 que modifica el RD 99/2011 que regula las Enseñanzas oficiales de doctorado y la normativa de doctorado de la Universidad de Jaén y resto de universidades del programa se establecen los procedimientos de evaluación y seguimiento de doctorandos/as.

Primer año

En el primer año de matrícula en el programa cada doctorando/a debe elaborar y presentar el plan de investigación y formación con el visto bueno de tutor/a y director/a de tesis y será evaluado por la comisión académica.

Tras la asignación de director/a de tesis deberá completar el documento de compromiso de supervisión de tesis, firmarlo y entregarlo en la Escuela de Doctorado.

Acciones necesarias en el primer año son:

  • Elaborar el Plan de investigación y de formación (descargar modelo). El plan de investigación (proyecto de tesis) incluirá al menos la metodología que se va a utilizar y los objetivos que se pretenden alcanzar, así como los medios y planificación temporal. El plan de formación personal de doctorando/a contendrá una previsión de las distintas actividades formativas que se desarrollarán durante la tesis doctoral (cursos, seminarios, movilidad, etc). El plan de investigación y de formación deberá ser aprobado por tutor/a y directores/as de tesis (modelo informe director/a de tesis). Este documento debe registrarse en la aplicación RAPI.

o Este Plan de investigación y formación deberá ser aprobado por la Comisión académica, de acuerdo con estos criterios.

  • Realizar las actividades formativas tanto Obligatorias (transversales) como especificas previstas en el programa, y registrar en el DAD en aplicación RAPI
  • Participar en la sesión de la comisión de seguimiento interuniversitaria con la exposición oral del plan de investigación y formación. Esta comisión de seguimiento estará formada por 3 doctores/as que podrán ser vinculado al programa o externos y director/a de la tesis. Cada año se convocarán las sesiones de seguimiento (evaluación anual) tanto ordinaria como extraordinaria.

    o Convocatoria Comisiones de seguimiento 2024 - 2025

Para continuar en el programa cada doctorando/a deberá tener una evaluación favorable de la comisión académica. En caso de que la comisión académica detecte carencias importantes y haga una evaluación desfavorable, el doctorando o la doctoranda deberá ser reevaluado a los 6 meses (convocatoria extraordinaria). En caso de que en la segunda evaluación la comisión académica considere que las carencias se siguen produciendo y emita en nuevo informe desfavorable motivado, el doctorando o doctoranda causará baja definitiva en el programa.

Segundo año y sucesivos

A partir del segundo año de matrícula en el programa cada doctorando/a debe elaborar y presentar el autoinforme de avances en el plan de investigación y formación con el visto bueno de tutor/a y director/a de tesis y será evaluado por la comisión académica.

Acciones necesarias desde el segundo año y sucesivos son:

  • Elaborar el Autoinforme de avances en el plan de investigación y de formación (descargar modelo). Incluirá el desarrollo realizado en el plan de investigación (proyecto de tesis) así como cambios y modificaciones no sustanciales realizadas. El informe de avances en el plan de formación personal de doctorando/a con las actividades formativas realizadas durante el año. El autoinforme de avances en el plan de investigación y de formación deberá ser aprobado por tutor/a y directores/as de tesis (modelo informe director/a de tesis).. Este documento debe registrarse en la aplicación RAPI.
  • Realizar las actividades formativas tanto Obligatorias (transversales) como especificas previstas en el programa, y registrar en el DAD en aplicación RAPI
  • Participar en la sesión de la comisión de seguimiento interuniversitaria con la exposición oral del plan de investigación y formación. Esta comisión de seguimiento estará formada por 3 doctores/as que podrán ser vinculado al programa o externos y director/a de la tesis. Cada año se convocarán las sesiones de seguimiento (evaluación anual) tanto ordinaria como extraordinaria.

o Convocatoria Comisiones de seguimiento 2024-2025

Para continuar en el programa cada doctorando/a deberá tener una evaluación favorable de la comisión académica. En caso de que la comisión académica detecte carencias importantes y haga una evaluación desfavorable, el doctorando o la doctoranda deberá ser reevaluado a los 6 meses (convocatoria extraordinaria). En caso de que en la segunda evaluación la comisión académica considere que las carencias se siguen produciendo y emita en nuevo informe desfavorable motivado, el doctorando o doctoranda causará baja definitiva en el programa.

Criterios de depósito de la tesis

La comisión académica del programa de doctorado valorará el cumplimiento de los criterios de depósito en cada caso.

Tesis en formato manuscrito:

  • Un artículo científico relevante, publicado o aceptado formalmente en una revista indexada.
  • El artículo debe ser posterior a la fecha de la primera matrícula de los estudios de doctorado.
  • El artículo debe estar relacionado directamente con el tema de la tesis doctoral.
  • El articulo presentado solo puede formar parte de la tesis doctoral presentada, no debe de haber estado incluido en tesis anteriores y no podrá ser incluido en tesis posteriores.
  • La publicación en revista del Protocolo no será aceptada como aportación científica de la tesis doctoral.
  • El doctorando/a debe figurar como autor preferente del artículo.
  • El programa de doctorado debe de figurar como afiliación del doctorando/a.
  • La tesis debe cumplir criterios de originalidad y ausencia de plagio.
  • Informe favorable de 2 expertos externos. En el caso de que los revisores realicen observaciones al documento de tesis, se deberán realizar las modificaciones oportunas, si es pertinente, e incluir un informe de respuesta a las observaciones en los documentos de depósito de tesis.

Tesis por compendio de artículos:

  • Criterios pendientes de aprobación

La tesis podrá ser desarrollada y, en su caso, defendida, en los idiomas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento. Para doctorandos/as matriculados en la Universidad de Jaén, si la tesis doctoral está redactada en un idioma diferente al castellano, se acompañará de un documento, avalado por el director o la directora de la misma, en que consten el título, el índice, la introducción, un resumen significativo y las conclusiones de la tesis doctoral en castellano.

La redacción de la tesis doctoral deberá adaptarse a la Guía para un uso igualitario y no sexista del lenguaje y la imagen de la Universidad de Jaén” que esté en vigor.

Deposito

Una vez finalizada la elaboración de la tesis doctoral y como inicio de los trámites para su defensa y evaluación, el doctorando/a enviará la siguiente documentación a tesis [arroba] ujaen [punto] es (tesis[at]ujaen[dot]es):

Evaluación por 2 expertos/as externos. La evaluación y obtención de informes de expertos externos se efectuará mediante el siguiente procedimiento.

Se comprobará por parte de la Comisión Académica del programa y la unidad administrativa responsable de los estudios de doctorado si se cumplen todos los requisitos para continuar con el trámite de defensa y evaluación de la tesis doctoral.

La Escuela de Doctorado, una vez aprobado el depósito de la tesis doctoral por la Comisión Académica del Programa, abrirá un periodo de exposición pública de diez días hábiles para que cualquier doctor o doctora pueda examinar la tesis doctoral, y en su caso, dirigir por escrito a la Escuela las observaciones que estime oportunas sobre su contenido.

Propuesta de tribunal de tesis

Una vez finalizado el periodo de exposición pública se podrá presentar ante la Sección de Doctorado, en el caso de no haberlo hecho antes, la propuesta de tribunal junto a las aceptaciones de los miembros de tribunal y los CV. Las personas propuestas para el tribunal deberán cumplir los criterios de acreditación de experiencia investigadora.

Defensa

La Comisión Académica del programa de doctorado, finalizado el plazo de exposición pública, autorizará o denegará la defensa de la tesis doctoral. Para ello tendrá en cuenta el contenido del documento de actividades del doctorando y, en su caso, de los escritos recibidos. En el caso de ser favorable se indicará si cumple los requisitos para optar a alguna de las menciones indicadas anteriormente, en el caso de haber sido solicitadas.

La Comisión Académica propondrá el tribunal de defensa ante el Comité de Dirección de la Escuela de Doctorado. Una vez aprobado el tribunal de tesis por el comité de dirección de la Escuela de Doctorado se comunicará el nombramiento a los miembros del tribunal, doctorando/a y la persona que actúe como secretaria del tribunal podrá convocar el acto de defensa de la tesis con al menos 5 día de antelación

En un contexto de globalización de la información, de la empresa y de la sociedad en general, extender tu experiencia formativa a otras universidades es fundamental para el desarrollo de tu currículum. La realización de estancias con una duración mínima en centros extranjeros te permitirá obtener la Mención Internacional en tu título de doctor. Además de las estancias en centros de investigación nacionales e internacionales relacionados con el Programa, con la Cotutela Internacional podrás obtener el título de Doctorado por la Universidad de Jaén y una universidad extranjera. En esta modalidad contarás con una persona que ejerce la dirección de tu tesis en cada universidad gracias al convenio específico que se firme a tal efecto. El alumnado de doctorado también podrá realizar su tesis en un proyecto de investigación industrial o de desarrollo experimental, lo que le permitirá obtener la Mención Industrial en el título de doctor.

Además, aquí puedes consultar las diferentes ayudas de movilidad a las que puedes optar durante tus estudios de doctorado.

Orientación profesional

Prácticas de Empresa

La Universidad de Jaén es consciente de que la práctica laboral es una parte fundamental de tu preparación como profesional, ofreciéndote una buena cantidad de opciones para el desarrollo de tus prácticas externas extracurriculares, nuestros programas de apoyo a las actividades de emprendimiento, o nuestro programa Ícaro. Consulta además el Plan de Apoyo a la Transferencia del Conocimiento, el Emprendimiento y la Empleabilidad de la Universidad de Jaén y sus convocatorias asociadas donde encontrarás multitud de oportunidades para facilitar tu incorporación al mundo laboral.

Salidas Profesionales

  • Unidades de investigación en instituciones y centros sanitarios.
  • Universidades, docencia e investigación en áreas de ciencias de la salud
  • Acceso a becas de formación post-doctoral, a nivel nacional e internacional.
  • Investigación clínica y epidemiológica en salud, mediante convocatorias de financiación de proyectos.

Coordinación y calidad

La comisión académica es el órgano colegiado de dirección y gestión académica del título, interactuando directamente con el alumnado, organizando la programación docente, el calendario y, en general, todos los procesos académicos que permitan un desarrollo óptimo de las enseñanzas.

Composición

Composición de la Comisión Académica del Programa de Doctorado

Acuerdos

Acuerdos Adoptados por la Comisión Académica del Programa de Doctorado

La gestión de la calidad de este programa interuniversitario depende de la Comisión de Calidad de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña, como coordinadora.

A nivel local en la Universidad de Jaén, la comisión de Garantía Interna de la Calidad del Doctorado es la encargada de fomentar y facilitar la coordinación y mejora continua de las actividades docentes, investigadoras, de gestión y de transferencia de resultados dentro del doctorado, analizando los resultados académicos y de satisfacción del doctorado y estableciendo planes de mejora que implementará la Comisión de Coordinación Académica del Doctorado.

Composición de la comisión interna

  • Carmen Álvarez Nieto (Coordinador)
  • Rafael del Pino Casado
  • Rafael Lomas Vega
  • Eva Mª Sotomayor Morales
  • Pedro L. Pancorbo Hidalgo

Actas

Actas de sesión de las reuniones celebradas por la Comisión de Garantía de Calidad del Doctorado.

Plan de Mejora

Acceso a los Planes de mejora.

El sistema de garantía de calidad de la Universidad de Jaén se estructura en dos niveles de responsabilidad. Por una parte, a través del Vicerrectorado con competencias que coordina los procesos de evaluación de calidad de las titulaciones, departamentos y servicios y, por otra, del Centro responsable del título, que aplica su sistema de Garantía de Calidad.

Este programa de doctorado interuniversitario está regulado por el Sistema de Garantía de Calidad de la Escuela de doctorado de la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña, como universidad coordinadora.

Este programa de doctorado interuniversitario coordinado desde la Universidad de Vic- Universidad Central de Cataluña está sujeto a procesos de seguimiento y evaluación desde la Agencia de Calidad Universitaria de Cataluña (AQU). Toda la información sobre la calidad de los estudios universitarios oficiales se puede encontrar en el portal de Estudios Universitarios de Cataluña. Aquí puede encontrar información sobre la evaluación de este doctorado.

Para este programa se puede acceder a los informes de seguimiento y a los informes de renovación de la acreditación.

La información relevante sobre este programa interuniversitario (oferta y demanda, matricula, personal académico, calidad de los resultados y satisfacción) se puede encontrar en el cuadro de indicadores conjunto.

También puedes completar la información accediendo a los indicios de calidad de las tesis defendidas, a los resultados de satisfacción y al apartado Doctorado del anuario estadístico de la Universidad de Jaén.

En el Repositorio Institucional de Producción Científica (RUJA) puedes consultar todas las tesis doctorales defendidas en la Universidad de Jaén.

Un elemento importante en el análisis de la calidad del título son los estudios sobre la inserción laboral de los titulados de la Universidad de Jaén, en los que podrás encontrar las salidas profesionales más habituales de las personas que cursaron este doctorado antes que tú.

Generación UJA

Universidad de Jaén 2017 (abre en ventana nueva)
Grados 2017-2018 (abre en ventana nueva)
Postrgados UJA 2017-2018 (abre en ventana nueva)
Me gusta estudiar en la Universidad de Jaén 2015 (abre en ventana nueva)
Másteres UJA 2015-2016 (abre en ventana nueva)
Ciencias Sin Fronteras (abre en ventana nueva)
Comprometidos con tu futuro en inglés (abre en ventana nueva)
Comprometidos con tu futuro (abre en ventana nueva)